Norma Legal Oficial del día 14 de diciembre del año 2018 (14/12/2018)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 36

36

NORMAS LEGALES

Viernes 14 de diciembre de 2018 /

El Peruano

Defensoría del Pueblo halló que sólo el 40.5% de las localidades donde se albergaba una institución educativa primaria contaba con un centro de salud, mientras que sólo el 21,6% contaba con un teléfono comunitario y sólo el 1,6% con un servicio de internet (cabina). Asimismo, identificó que menos de la mitad (48,4%) de las IIEE supervisadas durante el 2015 son de propiedad pública y se encuentran debidamente saneadas. c) Elevada deserción y atraso escolar En el caso de los estudiantes con atraso escolar, es decir los matriculados en un nivel educativo con edad mayor en dos o más años a la establecida para el grado en curso respecto del total de matriculados del nivel educativo en los ámbitos rurales, al 2017 en el caso de los estudiantes que cursan el nivel primario el porcentaje alcanza el 11,5%, mientas que en el nivel secundario alcanza el 21.8%. Esto contrasta con lo que sucede en el área urbana, donde el indicador es de 6.8% para secundaria. Este porcentaje se eleva considerablemente en poblaciones bilingües como la Ashaninka (30,4%) y la Awajún (34,6%). La deserción escolar se entiende como el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos que habiendo estado matriculados ya no lo hacen al año siguiente, no completando su educación primaria o secundaria por uno o más períodos educativos. La tasa de deserción acumulada en los ámbitos rurales de la población entre 13 y 19 años de edad con educación básica incompleta alcanza el 13%, 4 puntos por encima del 9.2% en el ámbito urbano. Aquí se evidencia una brecha ente hombres y mujeres dado que la tasa de deserción en el caso de las mujeres alcanza el 16%, respecto al 10% de los hombres. Esta situación se agrava en regiones como Ucayali que presenta la tasa acumulada más alta con 20.2%, seguida de San Martín (19,7%), Lambayeque (18.8%) y Loreto (18%). La discriminación de género es una de las principales causas cuando se denota el retiro de estudiantes mujeres de áreas rurales por "motivos familiares" o "quehaceres domésticos" (38 %), mientras que dicho motivo para el caso de los hombres es menor (7 %) (INEI, 2015). Esta situación prevalece en las zonas críticas de frontera y en las zonas rurales. Por ejemplo, existe una mayor deserción escolar entre las mujeres (21.5 %) que entre los varones (18.8%). Y en ambos casos, el riesgo más elevado de desertar se ubica en el paso de la primaria a la secundaria: 6% para los niños y 7% en el caso de las niñas (Lavado &Gallegos 2005). Tabla Nº 7: Deserción de las II.EE. de las áreas críticas de frontera, en el periodo 2015-2016
Área crítica Total Comaina Morona Purús Putumayo Santiago Tamaya Trapecio Amazónico Yaquerana-Alto Tapiche Yurúa Total 8,9% 9,4% 11,0% 8,8% 6,0% 8,3% 9,1% 10,0% 10,0% 8,9% Tasa de deserción 2015-2016 Inicial PRONOEI Primaria Secundaria escolarizado 2,8% 6,8% 3,6% 5,4% 3,3% 7,6% 4,1% 9,5% 6,3% 5,0% 0,0% 19,9% 5,7% 19,6% 19,2% 0,0% 28,1% 31,4% 4,1% 5,4% 4,9% 6,7% 2,8% 4,6% 5,3% 6,1% 6,2% 5,4% 25,8% 22,5% 19,7% 19,5% 17,0% 17,5% 23,4% 19,3% 26,0% 21,6%

Respecto al abandono escolar, tenemos que las proporciones son menores a las de deserción. En total, la tasa de abandono en las áreas críticas es de 5,8% donde destacan Purús (9%), Tamaya (7,3%) y Trapecio Amazónico (6,8%). La tasa es alta nuevamente en los PRONOEI (18,4%) y en secundaria (9,3%). De los datos presentados se infiere que los estudiantes de los PRONOEI que desertan de la I.E. tienden a no regresar al sistema educativo al año siguiente. Tabla Nº 8: Tasa de abandono de las IIEE de las áreas críticas de frontera, 2014-2016
Área crítica Total Comaina Morona Purús Putumayo Santiago Tamaya Trapecio Amazónico Yaquerana-Alto Tapiche Yurúa Total 2,3% 5,8% 9,0% 6,0% 3,8% 7,3% 6,8% 3,7% 3,9% 5,8% Tasa de abandono 2014-2016 Inicial PRONOEI Primaria Secundaria escolarizado 2,6% 5,3% 12,6% 5,7% 6,1% 9,5% 4,5% 2,5% 2,6% 5,1% 28,6% 18,4% 7,3% 19,0% 18,5% 11,1% 10,6% 28,9% 2,3% 3,5% 6,2% 5,4% 2,5% 6,8% 4,8% 3,8% 4,7% 4,5% 1,6% 13,6% 7,1% 8,9% 5,0% 4,8% 13,5% 4,7% 1,3% 9,3%

Fuente: Sistema de Información de Regiones de Frontera (SIRF) del Ministerio de Relaciones Exteriores y SIAGIE 2014-2016.

d) Alta repitencia escolar El promedio de estudiantes de entre 12 y 18 años de edad, que repiten algún grado en secundaria rural es de 3,7% a nivel nacional, siendo mayor en hombres (4,1%) que en mujeres (3,3). Estas cifras son ampliamente superadas en las regiones de Ucayali (6,4 %) y Loreto (7,2 %). Cabe mencionar que estos porcentajes llegan a su punto más alto en el inicio de la secundaria y van disminuyendo a medida que se prospera en el nivel, lo que da cuenta de un problema en la articulación entre niveles educativos. En cuanto al atraso escolar el porcentaje llega al 23,3 %, lo que triplica el caso urbano; además, se presenta con mayor amplitud en la población masculina (25,4 %) que en la femenina (20,8 %), y se concentra fuertemente en una población específica: la de lengua materna indígena (en el caso aguaruna llega al 37,9 %). El atraso escolar se agrava cuando los estudiantes cuentan con alguna condición de discapacidad donde del 40,4% de estudiantes que han alcanzado la primaria, solo el 23,2% de este total es del área rural. Asimismo, del 22,4% de personas con discapacidad que cuentan con educación secundaria, solo el 9,2% son de los ámbitos rurales. De acuerdo con información de la Unidad de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE), en los ámbitos rurales el porcentaje de estudiantes de nivel primaria que repite de año escolar alcanza el 6%, el triple del porcentaje registrado en el ámbito urbano (2%). Regiones como Ucayali (5,7%), Loreto (7,3%) y Amazonas (5,8%), son las que presentan los porcentajes más altos de repetidores el nivel primario. A ese mismo nivel, los grados en los que se presenta el mayor porcentaje de estudiantes a nivel primario que repiten son el 2º y 3º con 10,3% y 9,1% respectivamente. Para el caso de secundaria el porcentaje disminuye y alcanza el 3.7% un porcentaje ligeramente superior al 2.9% del área urbana. Las regiones Ucayali y Loreto siguen figurando entre las regiones con mayor porcentaje de estudiantes que repiten el grado con 6.1% Y 6,8% respectivamente.

Fuente: Sistema de Información de Regiones Fronterizas (SIRF) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE) 2015-2016.