Norma Legal Oficial del día 18 de septiembre del año 2019 (18/09/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 61

El Peruano / Miércoles 18 de setiembre de 2019

NORMAS LEGALES

61

19. Financiamiento El financiamiento del III PNLCTF debe ser aplicado al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sujeto a las leyes anuales de presupuesto. Para ello, los titulares de los pliegos o los que hagan sus veces en los sectores del Estado comprometidos con la ejecución del III PNLCTF velan por su cumplimiento, asegurando que las actividades y gastos se incluyan en los Planes Operativos y Presupuestos Institucionales, respectivamente. Lo cual implica identificar una meta presupuestal específica sobre trabajo forzoso. 20. Bibliografía [1] Bedoya, E. (1997). Bonded labor, coercion and capitalist development in Perú. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia. Núm. 10, p 9-38. Recuperado de QuadernsICA/article/view/95368/163827. [2] Bedoya, E. y Bedoya, A. (2005). El trabajo forzoso en la extracción de la madera en la Amazonía Peruana. Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/ public/---ed_norm/---declaration/documents/ publication/wcms_082056.pdf. [3] Flora Tristán (2005). Diagnóstico sobre trata de mujeres, niños y niñas en ocho ciudades del Perú. Lima. Recuperado de http://www.flora.org.pe/ investigaciones/ TRATA_FINAL.pdf. [4] Consorcio de Universidades (2016). Metas del Perú al Bicentenario. Lima. Recuperado de http://www. consorcio.edu.pe/metas-bicentenario/Metas-del-Peru-alBicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital. pdf. [5] Espinoza, M. (2003). Trabajo decente y protección social. Santiago: OIT. Recuperado de http://www. escuelasindical.org/blog/wp-content/uploads/2006/11/ trabajo-decente-oit.pdf. [6] ILO (2012). Indicators of forced labour. Geneva. Recuperado de https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/ public/@ed_norm/@declaration/documents/publication/ wcms_203832.pdf. [7] ILO (2014). Profits and poverty: the economics of forced labour. Geneva. Recuperado de https://www.ilo. org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/ documents/ publication/wcms_243391.pdf. [8] INEI (2015). Perú: Evolución de los indicadores de Trabajo Decente, 2001-2013. Lima. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ publicaciones_digita les/Est/Lib1208/Libro.pdf. [9] INEI (2018). Perú: Estadísticas de Trata de Personas, 2011-2018. Lima. Recuperado de https://www. inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_ trata_de_personas_2.pdf. [10] INEI (2019). Informe Técnico: Evolución de la pobreza monetaria 2007-2018. Lima. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ publicaciones_digitales/ Est/Lib1646/libro.pdf. [11] Krug, E. et al., eds. (2002). World report on violence and health. Geneva, World Health Organization. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42495/ 9241545615_eng.pdf;jsessi onid=AC663661108E8820 EEA0A18FF5AF4225?sequence=1. [12] Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2008). Trabajo forzoso en la extracción de madera en la Amazonía Peruana: El caso de Loreto. Lima. [13] Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2019). Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017-2022 Sector Trabajo y Promoción del Empleo. Lima. [14] Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2014). Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021. Lima. Recuperado de http://spij.minjus.gob.pe/content/ banner_secundario /img/muestra/PLAN-ANUAL.pdf. [15] Mujica, J. (2015). Precariedad y trabajo forzoso en la extracción de madera. Un estudio en espacios rurales de la Amazonía peruana. Lima: Oficina de la OIT para los Países Andinos, Proyecto "Consolidando y Difundiendo Esfuerzos para Combatir el Trabajo Forzoso en Brasil y Perú". Recuperado de http://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/ public/---americas/---ro-lima/documents/publication/ wcms_427032. pdf.

[16] Novak, F. y Namihas, S. (2009). La trata de personas con fines de explotación laboral: El caso de la minería aurífera y la tala ilegal de madera en Madre de Dios. Lima: Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la PUCP. Recuperado de http://www.ilo. org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/ documents/publication/wcms_143197.pdf. [17] OIT (1998). La medición del subempleo. Informe I. Decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/ meetingdocument/wcms_088365 .pdf. [18] OIT (2003). Directrices sobre una definición estadística de empleo informal. Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET). Recuperado de https://www.ilo.org/public/spanish/ bureau/stat/download/guidelines/ defempl.pdf. [19] OIT (2008). Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/ genericdocument/wcms_371206.pdf. [20] OIT (2010) Principios laborales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Guía para empresas. Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---multi/documents/ publication/wcms_146492.pdf. [21] OIT (2015). Guía para la prevención e identificación del trabajo forzoso dirigida a organizaciones de trabajadores. Lima. Recuperado de: https://www.ilo. org/wcmsp5/ groups/public/---americas/---ro-lima/---srolima/documents/publication/wcms_429713. pdf. [22] OIT (2015). Derecho penal y trabajo forzoso en Perú. Módulo de orientación para operadores de justicia. Lima. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/ ---americas/---ro-lima/---sro-lima/documents/ publication/wcms_478274.pdf. [23] OIT (2017). Estimación mundial sobre el trabajo infantil y la esclavitud moderna de 2017-Hoja de datos regional de las Américas. Ginebra. Recuperado de https:// www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---ipec/ documents/publication/wcms_597881.pdf. [24] OIT (2017). Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna: trabajo forzoso y matrimonio forzoso_Resumen Ejecutivo. Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--ipec/documents/publication/wcms_596485.pdf. [25] OIT (2018). Evaluación del II Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso 2013-2017. Lima: Oficina de la OIT para los Países Andinos, Proyecto "Del Protocolo a la Práctica: Un Puente para la Acción Global contra el Trabajo Forzoso-Bridge Perú". Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/--ro-lima/---sro-lima/documents /publication/wcms_625242. pdf. [26] ONU (2011). Informe de la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, Gulnara Shahinian. Misión al Perú. A/HRC/18/30/Add.2. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/ Documentos/ BDL/2015/10040.pdf. [27] Sanz, T. (2015). Caracterización de las condiciones de trabajo forzoso en la minería de oro en Madre de Dios y una aproximación a los factores de riesgo. Lima: Oficina de la OIT para los Países Andinos, Proyecto "Consolidando y Difundiendo Esfuerzos para Combatir el Trabajo Forzoso en Brasil y Perú". Recuperado de http://www.ilo.org/ wcmsp5/groups /public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/ documents/publication/wcms_427621.pdf. [28] Verité (2013). Análisis de riesgo de indicadores de trabajo forzoso y trata de personas en la minería ilegal de oro en el Perú. Recuperado de https://www.verite.org/sites/ default/ files/images/Indicadores%20de%20Trabajo%20 Forzoso%20en%20la%20Miner%C3%ADa%20Ilegal%20 de%20Oro%20en%20el%20Per%C3%BA-final.pdf. 21. Anexos Matriz del III Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso 2019-2022.