Norma Legal Oficial del día 18 de septiembre del año 2019 (18/09/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 37

El Peruano / Miércoles 18 de setiembre de 2019

NORMAS LEGALES

37

Cuadro Nº 3. Perú: Presuntas víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual o laboral registradas en el Ministerio Público y Tasa media de crecimiento, 2009-2014

Tipo de explotación
Explotación sexual o laboral

2009 235

2010 351

2011 469

2012 389

2013 427

2014 339

Tasa media de crecimiento (2009-2014)

7,6

Nota: Información actualizada a julio 2018. Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público ­ Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF), Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y Sistema Estratégico sobre Trata de Personas (SISTRA) e Informe de Análisis Nº 01 ­ La Respuesta del Ministerio Público frente a la Trata de Personas. Elaboración: MTPE ­ DGDFSST ­ Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales Laborales (DPPDFL). 3.2.5 Características de la población en situación de trabajo forzoso El trabajo forzoso se caracteriza y explica por un conjunto de factores que contribuyen a su existencia y persistencia. Para analizar los mismos tomaremos como referencia el Modelo Sistémico, el cual consiste en considerar a la persona como parte de un sistema en donde los miembros que lo integran son interdependientes, desde el individuo y sus relaciones más inmediatas como las de pareja o familia; seguidas por las de su comunidad, barrio o lugar de trabajo; hasta llegar al análisis del entorno social más amplio al que pertenece y que comprende al propio Estado. Este es dinámico y el cambio de alguno de sus integrantes afecta a todos los miembros del sistema. De acuerdo con este Modelo Sistémico, a continuación se presentan los factores que, a nivel individual, familiar, social y económico, e institucional contribuyen a la existencia y persistencia del trabajo forzoso: - Individual. Alude a las características personales de las víctimas de trabajo forzoso. Las personas sometidas a trabajo forzoso suelen encontrarse en situación de vulnerabilidad, como, por ejemplo, ser víctimas de discriminación por razón de género, condición de migración y origen étnico. La educación y la alfabetización también son factores importantes, en ese sentido, las personas alfabetizadas no solo tienen mayores ingresos y menor propensión al endeudamiento, sino que pueden leer contratos y reconocer las situaciones que los puedan conducir a la explotación. El género es otro factor importante que determina la probabilidad de sufrir una situación de trabajo forzoso. Mientras que las mujeres son víctimas mayoritarias de la explotación sexual y del trabajo doméstico forzado, los hombres tienen mayores probabilidades de ser víctimas de trabajo forzoso en otras actividades económicas, tales como la minería y la tala ilegal64. - Familiar. Describe las características de la familia de las víctimas de trabajo forzoso. Las personas que viven en una situación de pobreza tienen más probabilidad de estar en el trabajo forzoso. Los hogares pobres65 son más propensos a necesitar fondos de emergencia y/o a depender de terceros para mantener a sus familias. Esta fuerte dependencia a otros individuos puede llevar a que sufran coacción, explotación y que sean engañados, especialmente si el acreedor es un reclutador o tratante de personas. Además, la situación de pobreza familiar puede significar que las personas no encuentran alternativas para acceder a un empleo en condiciones decentes, aceptando empleos en condiciones de trabajo forzoso66. Asimismo, la violencia al interior del grupo familiar afecta los derechos de las víctimas de esta violencia y las coloca en una posición de vulnerabilidad social y económica, incrementando la probabilidad de ser víctimas de engaños sobre mejores condiciones de empleo. - Social y económico. Corresponde a las características de la sociedad donde viven las víctimas y que pueden explicar la existencia y persistencia del trabajo forzoso. El acceso a la educación y la calidad de la misma es un activo que permite a las personas conocer sus derechos, acceder a un mejor empleo, mejorar sus niveles de vida y lograr mayores niveles de bienestar, en tal sentido, un factor importante de la vulnerabilidad frente al trabajo forzoso es el acceso y la calidad del sistema educativo. Otro elemento que influye en la probabilidad de terminar en el trabajo forzoso está relacionado con la ocupación específica a desempeñar. El acceso y la calidad del empleo pueden ser un factor importante de desigualdad económica y social; así, un mercado de trabajo reducido y con escasas posibilidades de generar empleos decentes, puede aumentar la vulnerabilidad frente al trabajo forzoso; en tal sentido, el trabajo forzoso es más común en las ocupaciones no calificadas, tales como la agricultura, el trabajo doméstico, la industria manufacturera y otros trabajos que requieren bajos niveles de educación y habilidades. Los trabajadores/ as del sector informal son también más vulnerables al trabajo forzoso que los del sector formal. El desarrollo de actividades ilegales propicia una demanda por mano de obra que también opera al margen de la ley. En tal sentido, el desarrollo de estas actividades económicas puede fomentar la aparición de mecanismos de reclutamiento vinculados al trabajo forzoso. El trabajo forzoso en el Perú también puede darse como resultado de un sistema de servidumbre por deudas llamada enganche67. El sistema de enganche es un fenómeno que, desde el punto de vista histórico, reúne elementos tanto de la expansión capitalista como de las características de la sociedad indígena68. Adicionalmente, en el país se aprecia un escaso conocimiento de la ciudadanía sobre el fenómeno del trabajo forzoso y los mecanismos que existen para denunciar y para proteger a las víctimas. Finalmente, algunos de los focos del trabajo forzoso se ubican en zonas alejadas del país, donde la presencia del Estado es escasa y débil y además la geografía impone condiciones de difícil acceso. - Institucional. Presenta las características de la institucionalidad que pueden explicar la existencia y persistencia del trabajo forzoso. El trabajo forzoso existe y persiste debido a factores asociados al débil desarrollo institucional, tales como la escasa capacidad de respuesta del Estado para prevención, detección, atención, sanción del delito y reintegración de las víctimas de trabajo forzoso. Así, se observa la limitada articulación entre las diferentes instituciones públicas y privadas involucradas, lo que

64 65

66 67 68

ILO (2014) Op. Cit. En adelante, los términos "pobre(s)", "hogar(es) pobre(s)" o "población pobre", hacen referencia a la pobreza monetaria, según la clasificación utilizada por el INEI en sus informes técnicos. ILO (2014). Op. Cit. ONU (2011). Óp. Cit., p. 9. Bedoya E. (1997). Bonded labor, coercion and capitalist development in Perú. Ginebra: OIT, pp. 9-38.