Norma Legal Oficial del día 18 de septiembre del año 2019 (18/09/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 58

58

NORMAS LEGALES

Miércoles 18 de setiembre de 2019 /

El Peruano

Objetivo Específico ­ OE 2: Reducir la tolerancia de la población frente al TF. Estrategia ­ E 2.1: Desarrollar con eficacia y eficiencia acciones de sensibilización dirigida a instituciones educativas, universidades, institutos, gremios empresariales, organizaciones sindicales, organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios, población más vulnerable al TF y población en general, sobre las características del TF, factores de riesgo y los servicios que existen en el país para prevenir, identificar y denunciar el TF. LÍNEA DE ACCIÓN INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA METAS FÍSICAS 2019 2020 2021 2022 Total INST. INVOLUCRADAS (EN NEGRITA RESPONSABLES) Secretaría Técnica de la CNLCTF-MTPE/ MININTER-PNP/ MP-FN/ PJ/ SUNAFIL/ MINAM/ MINEDU/ MINEM/ MINJUS/ PRODUCE/ MINSA/ MINAGRI/ MIMP/ CULTURA/ GOREs/ GLs Secretaría Técnica de la CNLCTF-MTPE/ MININTER-PNP/ MP-FN/ PJ/ SUNAFIL/ MINAM/ MINEDU/ MINEM/ MINJUS/ PRODUCE/ MINSA/ MINAGRI/ MIMP/ CULTURA/ GOREs/ GLs Secretaría Técnica de la CNLCTF-MTPE Secretaría Técnica de la CNLCTF-MTPE

1. Número de regiones en las que se ha implementado la Estrategia Comunicacional para la Lucha contra el TF para sensibilizar e informar a la población sobre las características del TF, factores de riesgo y los servicios que existen en el país para prevenir, identificar y denunciar el TF. LA 2.1.5

Región

4

4

4

4

16

2. Número de instituciones que cuentan con canales para informar a la población sobre cómo prevenir, identificar y denunciar el TF.

Institución

2

2

2

2

8

LA 2.1.6

1. Número de programas sociales que brindan información a sus beneficiarios sobre las características del TF, factores de riesgo y los servicios que existen en el país para prevenir, identificar y denunciar el TF.

Programa social

0 r/

1

1

1

3

1. Número de estudiantes, empleadores, trabajadores, líderes LA 2.1.7 comunitarios y población en general, sensibilizados en materia de TF.

Persona

80

160

160

160

560

q/ No se ejecuta en el año 2019, durante este año se elabora el Plan Anual a ejecutarse en el año 2020. r/ Durante el año 2019 se realiza la identificación de los programas sociales donde se coloca la temática de trabajo forzoso en los siguientes años, como parte de la labor preventiva.

13. Resultados 13.1 Resultados del objetivo general Al culminar la ejecución de las acciones vertidas en el III PNLCTF (diciembre de 2022) se espera que la prevalencia de trabajo forzoso haya disminuido en 5 puntos porcentuales. Los tres primeros años (2019, 2020, 2021) se ejecutan acciones para sincerar y visibilizar los casos de trabajo forzoso (denuncias y operativos de inteligencia), a fin de poder perseguir el delito, rescatar y atender a las víctimas, y sancionar judicial y administrativamente a sus victimarios imponiendo pena privativa de libertad, lo que repercutirá en la reducción de conductas ilícitas de trabajo forzoso (disminución de la presencia del trabajo forzoso). Las actividades programadas para el cumplimiento de los resultados del objetivo general del III PNLCTF se consignan en la Matriz del III PNLCTF en el Anexo 1. 13.2 Resultados de los objetivos específicos Como resultados de los objetivos específicos, se espera alcanzar las siguientes metas: Objetivo Específico ­ OE 1: Desarrollar una adecuada capacidad de respuesta institucional del Estado para la prevención y erradicación del trabajo forzoso. Resultado esperado: - 150 víctimas o presuntas víctimas de trabajo forzoso atendidas por los sectores del Estado o gobiernos subnacionales, de manera integral (física, psicológica y legal). Objetivo Específico ­ OE 2: Reducir la tolerancia de la población frente al trabajo forzoso. Resultado esperado: - 940 presuntas víctimas de trabajo forzoso o trata de personas con fines de explotación laboral o sexual, detectadas por denuncias, operativos u otras formas. Los resultados de las Líneas de Acción programadas para el cumplimiento de los objetivos específicos antes

mencionados se consignan en el Anexo 1: Matriz del III PNLCTF. 14. Órgano responsable de su implementación El órgano responsable de la implementación del III PNLCTF es la CNLCTF a través de su Secretaría Técnica, asumida por Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales Laborales (DPPDFL) de la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo (DGDFSST) del MTPE. 15. Ámbito de intervención Teniendo en cuenta las competencias del MTPE y de la CNLCTF, resulta necesario que el ámbito de intervención del III PNLCTF sea a nivel nacional; buscando trabajar de manera articulada y coordinada con los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). Inicialmente se empieza trabajando con las regiones donde se ha detectado que existe trabajo forzoso por los estudios de casos, así en el año 2019 se trabaja con las regiones de Cusco, Loreto, Puno y San Martín; continuando el año 2020 con las regiones de Arequipa, Madre de Dios, Cajamarca y Ucayali; y así sucesivamente se prevé incorporar cuatro regiones cada año, dependiendo de la incidencia del delito detectado en cada región (se toma como referencia las estadísticas de trata de personas con fines de explotación laboral o sexual del Ministerio Público, información de la Policía Nacional del Perú, noticias, etc.); ello significa, que las regiones que están siendo consideradas en un primer momento pueden ser cambiadas por otras con mayor urgencia de atención. 16. Beneficiarios Población en situación de pobreza La población en situación de pobreza será beneficiaria porque, usualmente, las personas pobres sacrifican sus condiciones de vida por obtener algún beneficio económico que les permita vivir a su familia y a ellas mismas. Así, están dispuestas a soportar diversas condiciones en contra a la dignidad. Por otro lado, la pobreza está relacionada a la carencia de conocimiento.