Norma Legal Oficial del día 18 de septiembre del año 2019 (18/09/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 35

El Peruano / Miércoles 18 de setiembre de 2019
44

NORMAS LEGALES

35

2017, de 818 soles . Puno es una zona con gran actividad minera, con presencia de delincuencia y prostitución45. Existen indicadores de trabajo forzoso en dicha región, en especial en la zona de Rinconada, donde se han hecho diversos estudios. La Rinconada, ciudad cercana a una mina de oro, es un pueblo comercial que ha sido intervenido en el 2015 por la SUNAFIL para investigar indicios de trabajo infantil y trabajo forzoso46. Otros estudios han identificado que existe una "red organizada, conectada y apoyada por agencias de empleos informales que operan en (...) y Puno" y que existe una red de familias que opera en esta región para reclutar personas que trabajen en prostitución47. Finalmente, se detectó por Verité que se usa el sistema del "cachorreo" para pago de sus trabajadores/as. Esta modalidad consiste en que primero trabajen para una cooperativa como habilitación por treinta días para que luego puedan extraer gratis el mineral por un día48. Estudio de casos en la región San Martín Diversos estudios han advertido indicios de trabajo forzoso relacionados a la prostitución. Madre de Dios fue estudiada por Flora Tristán en el 2005 porque es considerada una zona turística; además, porque le afecta el "mito de la hipersexualidad" de la mujer de la selva49. Específicamente, este estudio detalló que en Tarapoto existe: 1. Una red de mujeres que se dedican a detectar jóvenes en extrema pobreza a quienes llevan con engaños a trabajar como trabajadoras de hogar (en algunos casos con asentimiento del padre). 2. Un mecanismo directo de reclutamiento de jóvenes para night clubs, bares, etc.50. 3. Un mecanismo de reclutamiento a través de engaños para trabajar como modelos cuando luego las involucran en la prostitución. 4. Agencias que se dedican a casar mujeres con extranjeros y luego las hacen viajar para ser sometidas a esclavitud51. Estudio de casos en la región Ucayali Como se describió en la región Madre de Dios, es importante incidir en el Trabajo Forzoso en la Extracción de la Madera en la Amazonía Peruana (2005) elaborado por Eduardo Bedoya y Álvaro Bedoya, porque narra las principales formas de trabajo forzoso que se detectan en Madre de Dios y Ucayali. El informe hace hincapié en que una actividad característica es la extracción maderera que empezó en Ucayali durante los años 60 y la presencia de trabajo forzoso se da en las cuencas de los ríos Alto Yurua y Mapuya, Alto Purús, Blanco y Santa Ana, Abujau y Callería, Alto Tamaya, y Alto Ucayali52. La modalidad en Ucayali se da entre convenios de comunidades indígenas y empleadores que no se cumplen. Algunos dirigentes de la región han afirmado que el o la indígena es trasladado hasta Pucallpa o Atalaya para que les paguen por el trabajo realizado, pero los abandonan. Estas quejas eran incluso canalizadas a la municipalidad de Pucallpa53. El informe afirma que "el enganche y, en menor medida, la esclavitud, continúan afectando a los trabajadores/as forestales (...) en Madre de Dios (...)"54. - Habilitación - Enganche a través del castigo de la madera (vender madera y generar un sobrepago) y peonaje por deudas55. - Enganche en los campamentos: En Ucayali, se afirmó que los trabajadores/as no suelen ser remunerados por dos o tres meses y que los empleadores no asumen los gastos de seguridad y salud en el trabajo56. - Esclavitud: Se encontró un caso que afectó a un grupo indígena Murunahuas en Ucayali en trabajo en campamentos madereros y haciendas ganaderas57. Por otro lado, existe un estudio específico de la región Ucayali titulado "Precariedad y Trabajo Forzoso en la extracción de madera" por Jaris Mujica que afirma que existen tres tipos de estructura de explotación de la madera:

- Explotación empresarial: El estudio realizado afirma que existen entre 20 a 60 personas bajo esta modalidad que firman contratos de trabajos en madereras en lugares lejanos a ciudades, al comercio y al transporte. En dichos lugares no se les garantiza las condiciones de seguridad y, en algunos casos, no se les pagaba o se generaban deudas con intereses (peonaje con deudas) 58. - Patronaje: Responde a un sistema jerárquico donde se trabaja para el patrón con condiciones precarias y donde, en algunos casos, no existen contratos y son trabajadores/as víctimas de maltrato y amenaza59. - Explotación familiar: Las familias se asocian con otras para explotar una parcela comunal de las cuales sí tienen legitimidad para hacerlo como comunidad; "no existe un salario fijo y se reparte las ganancias en función de la venta de madera"60. Las formas de reclutamiento son a través de proximidad familiar, enganche y endeudamiento y retención de pagos61. Tabla Nº 7. Perú: Actividad económica y regiones con indicios de trabajo forzoso
Región Actividad Tala Minería Trabajo doméstico 1/ Arequipa Cajamarca Cusco Loreto Madre Puno de Dios San Martín Ucayali

Notas: - La información corresponde a estudios de casos e informes publicados desde el 2005 hasta el 2015. - Ver bibliografía: [2], [3], [12], [15], [16], [27] y [28]. 1/ Indicios. Recuperado de http://rpp.pe/economia/economia/ mtpe-en-peru-existe-trabajo-forzoso-en-mineria-y-tala-ilegalesnoticia-653124. Indicios de trabajo forzoso en el trabajo doméstico: "Las mujeres y las jóvenes representan la mayor proporción de los empleados domésticos, que, principalmente por razones de pobreza o condiciones de violencia en el hogar, migran de la sierra y de la selva a las zonas costeras con la esperanza de ganarse la vida, financiar sus estudios o ayudar a sus familias. Estas empleadas domésticas son las que suelen quedar aisladas al prohibírseles salir de la casa del patrón o mantener contacto con sus familiares y amigos. Por ende, son las más expuestas a abusos"62.

44

45 46

47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62

INEI (2018). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2007-2017. Lima: INEI. p.30; 146. Flora Tristán (2005). Óp. Cit., p. 8. Correo (2015). Sunafil investiga caso de trabajo infantil y forzoso en La Rinconada. El Correo. 18 de diciembre de 2015. Flora Tristán (2005). Óp. Cit., p. 31; 34. Verité (2013). Óp. Cit., p. 69 y ss. Flora Tristán (2005). Óp. Cit., p. 8. Ibidem, p. 42. Ibidem, p. 42 Bedoya, E. y Bedoya, Á. (2005). Óp. Cit., p. 1. Ibidem, p. 9. Ibidem, p. 1. Ibidem, p. 9. Ibidem, p. 10. Ibidem, p. 12. Mujica, J. (2015). Óp. Cit., p. 30. Ibidem, p. 31. Ibidem. Ibidem, p. 32 ONU (2011). Óp. Cit., p. 12.