Norma Legal Oficial del día 18 de septiembre del año 2019 (18/09/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 34

34

NORMAS LEGALES

Miércoles 18 de setiembre de 2019 /

El Peruano

4. Situaciones de endeudamiento por parte de mineros independientes con los titulares de las concesiones, debido a una posición de ventaja por la obligación de los primeros de obtener autorización de los propietarios de las concesiones para poder ser formalizados. Asimismo, a partir del estudio citado se identificaron "indicadores de vulnerabilidad al trabajo forzoso entre los trabajadores/as subcontratados por intermediarios laborales, para trabajar en minas formales en Arequipa"32 y se identificó evidencia de trabajo infantil y malas condiciones para la salud y seguridad de los trabajadores"33. Estudio de casos en la región Cusco De acuerdo con el "Diagnóstico sobre trata de mujeres, niños y niñas en ocho ciudades del Perú", realizado por la ONG Flora Tristán, se identificó a la región Cusco como un lugar de captación "de niños y niñas para el trabajo forzado y la servidumbre, siendo Urcos un lugar de paso, entre Cusco y los lavaderos de oro de Marcapata y de Mazuco. Es el lugar de traslado de niños y niñas hacia los lavaderos de oro en los camiones-cisterna en los que se transporta el combustible" (Flora Tristán, 2005, p.32). Asimismo, dicho diagnóstico señala que la "red opera entre Cusco, Puno y Arequipa, trasladando a los niños en camiones cisternas, ofreciéndoles puestos de trabajo bien remunerados y por temporadas cortas (generalmente en los meses de vacaciones) en los lavaderos de oro, en el servicio de pensión para los trabajadores/as y en las madereras de Madre de Dios" (Flora Tristán, 2005, p.32). Por otro lado, el estudio realizado por Verité sobre minería aurífera identificó que el Cusco, además de ser un importante productor de oro es "origen de trabajadores/ as migrantes tanto para Madre de Dios como para La Rinconada"34. Al respecto, señala que: "los trabajadores/as reportaron que las bandas criminales dirigidas por individuos procedentes de China, Corea del Sur, y Colombia estuvieron involucrados en la explotación de trabajadores/as ecuatorianos y peruanos en las minas de oro en Cusco. Verité también identificó algunos indicadores de trabajo forzoso entre los productores de oro independientes en Cusco, quienes tenían que continuar trabajando para pagarles a los prestamistas el dinero que les debían con un porcentaje del oro que ellos encontraban, y quienes también enfrentaban graves amenazas para su salud y seguridad. Adicionalmente, la investigación sugiere que los residentes pobres de Cusco son vulnerables para convertirse en víctimas de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual en Madre de Dios y La Rinconada"35. Estudio de casos en la región Loreto El informe "Trabajo forzoso en la extracción de madera en la Amazonía Peruana: El caso Loreto" realizado por el MTPE, generó interesantes hallazgos referidos a indicadores de trabajo forzoso como la persistencia de sistema de habilitación como una forma de reclutamiento de mano de obra, generalizada en la actividad de extracción de madera, sobre todo entre las poblaciones mestizas e indígenas. "El sistema de habilitación en la actividad maderera basa su accionar en el reclutamiento de mano de obra mediante el ofrecimiento de adelantos de dinero, víveres, pertrechos e inclusive obras de infraestructura comunal, que un intermediario efectúa a los pobladores a cambio del compromiso de éstos de satisfacer esa deuda con su trabajo personal mediante la extracción de madera"36. Los factores que este estudio identificó como aquellos que favorecen el funcionamiento del sistema de habilitación en el departamento de Loreto, son: a) La pobreza que favorece el reclutamiento a través de "adelantos".

b) La escasez de mano de obra para la extracción de la madera, por la baja densidad poblacional en las zonas rurales. c) El desconocimiento de los derechos laborales por parte de los trabajadores/as habilitados. d) El desconocimiento de los precios del mercado urbano y valores monetarios. e) La poca presencia de autoridades del Estado, sobre todo las encargadas del control y supervisión de las normas forestales, laborales y de derechos humanos, principalmente, en las zonas más remotas. f) Alto costo económico que genera el acceso a la formalidad. g) Una cultura económica que ha incorporado el sistema de la habilitación como una forma de reclutar trabajadores. Por último, dicho estudio advierte que amplios sectores de la población no comprenden que estas condiciones suponen la perdida relativa o absoluta de la libertad de los trabajadores. Estudio de casos en la región Madre de Dios Madre de Dios es una de las regiones referidas en los estudios relativos a trata de personas y trabajo forzoso que es afectada por diversos problemas sociales como la extracción artesanal informal e ilegal de minerales y tala ilegal37. Sobre la base de diversos estudios de la zona advierten que: 1. La existencia de reclutamiento de niños y niñas para trabajo en actividad minera38. La población más afectada en la actividad minera ilegal de oro es la población inmigrante proveniente de la sierra del Perú y las mujeres para "los servicios conexos a la minería"39. 2. La existencia de problemas sociales por ser un área de baja gobernabilidad, la existencia de trabajadores/ as migrantes que, en algunos casos, no poseen DNI. Estos trabajadores/as desempeñan sus funciones como "macheteros" (que incluyen niños y adolescentes), "maraqueros (que lavan el mineral), operadores de camiones y trabajadores/as "periféricos" (trabajos adicionales como cocineros, meseros, etc.)40. Con especial incidencia, un estudio elaborado por la OIT sobre el trabajo forzoso en la Amazonía peruana de 2005 (Ucayali y Madre de Dios) hace hincapié sobre las tres formas de trabajo forzoso de esa época: habilitaciónenganche41, enganche en campamentos madereros y esclavitud42. Asimismo, se establece que existe presencia de trabajo forzoso en tala ilegal en las zonas de Tahuamanu, la cuenca del río Las Piedras y la cuenca del río Los Amigos43. Estudio de casos en la región Puno La región Puno tiene una población en edad de trabajar de 71,6% y un ingreso promedio mensual, al

32 33 34 35 36

37

38

39 40 41

42 43

Verité (2013). Óp. Cit., p. 6. Ibidem. Verité (2013). Óp. Cit., p. 5. Verité (2013). Óp. Cit., pp. 5-6. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (s.f.) Trabajo forzoso en la extracción de madera en la Amazonía Peruana: El caso Loreto. pp. 250251. Pachas, H. (2013). Conflictos sociales en Madre de Dios: El caso de la minería en pequeña escala de oro y la ilegalidad (abril ­ junio). Lima: USAID-PERU, CRS y CEAS, pp. 8-19. CHS (2012). La Trata de personas en la región de Madre de Dios. Lima: CHS Alternativo y Flora Tristán (2005). Diagnóstico sobre trata de mujeres, niños y niñas en ocho ciudades del Perú, p. 42. Sanz, T. (2015). Óp. Cit., p. 7 Verité. (2013). Óp. Cit., p. 45. Ibidem, p. 46, incluye y manifiesta que existen reclutamientos engañosos, esclavitud, etc. que suelen ser indicadores de trabajo forzoso. Bedoya, E. y Bedoya, Á. (2005). Óp. Cit., pp. 9-14. Ibidem, pp. 1-2.