Norma Legal Oficial del día 18 de septiembre del año 2019 (18/09/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 51

El Peruano / Miércoles 18 de setiembre de 2019

NORMAS LEGALES

51

11. Líneas de acción Como se señaló previamente, para cada estrategia se han previsto determinadas líneas de acción las que a continuación se detallan. Estrategia ­ E 1.1: LA 1.1.1 Desarrollar estudios sobre prevalencia, características y factores de riesgo de trabajo forzoso en zonas del país donde existan mayores indicios de trabajo forzoso o de dónde suelen provenir las víctimas de trabajo forzoso. LA 1.1.2 Desarrollar un mapeo de los servicios que existen en el país para prevenir, identificar y denunciar el trabajo forzoso. LA 1.1.3 Difundir los resultados de los estudios y mapeos, en las zonas de mayor vulnerabilidad de la población al trabajo forzoso. Estrategia ­ E 1.2: LA 1.2.1 Fortalecer y/o implementar proyectos, programas, iniciativas y/o pilotos orientados a incrementar la inserción laboral dependiente, el autoempleo, la formación y/o capacitación en las zonas de mayor vulnerabilidad de la población al trabajo forzoso, mediante la articulación intersectorial y de gobiernos subnacionales. LA 1.2.2 Fortalecer y/o implementar proyectos, programas, iniciativas y/o pilotos orientados a mejorar los servicios de salud y/o asistencia social en las zonas de mayor vulnerabilidad de la población al trabajo forzoso, mediante la articulación intersectorial y de gobiernos subnacionales. Estrategia ­ E 1.3: LA 1.3.1 Detectar casos (investigación) de trabajo forzoso, a través de operativos. LA 1.3.2 Realizar operativos conjuntos, para el rescate inmediato de las presuntas víctimas y la identificación de los presuntos victimarios. LA 1.3.3 Capacitar a inspectores, policías y fiscales en la detección del trabajo forzoso. LA 1.3.4 Fortalecer a las instituciones involucradas en la detección del trabajo forzoso de suficientes profesionales especializados en la materia, y de equipamiento, recursos materiales y logísticos para que puedan llevar a cabo sus funciones de detección de trabajo forzoso con mayor eficacia y eficiencia. Estrategia ­ E 1.4: LA 1.4.1 Brindar atención inmediata a las víctimas después de haber sido rescatadas, de acuerdo a sus necesidades. LA 1.4.2 Brindar atención mediata a las víctimas después de haber sido rescatadas, de acuerdo a sus necesidades. LA 1.4.3 Realizar procesos judiciales por el delito de trabajo forzoso. LA 1.4.4 Fiscalizar por infracciones a la normativa sociolaboral, para establecer indicios de trabajo forzoso, obligaciones económicas y sanciones administrativas. LA 1.4.5 Capacitar al personal de las instituciones responsables de la atención inmediata y mediata de las víctimas de trabajo forzoso. LA 1.4.6 Fortalecer a las instituciones involucradas en la atención inmediata y mediata de las víctimas de trabajo forzoso de suficientes profesionales especializados en la materia, y de equipamiento, recursos materiales y logísticos para que puedan llevar a cabo sus funciones de atención inmediata y mediata de las víctimas de trabajo forzoso con mayor eficacia y eficiencia. LA 1.4.7 Capacitar a operadores de justicia en investigación y sanción del delito de trabajo forzoso.

LA 1.4.8 Fortalecer a las instituciones involucradas en la sanción del delito de trabajo forzoso de suficientes profesionales especializados en la materia, y de equipamiento, recursos materiales y logísticos para que puedan llevar a cabo sus funciones de investigación y sanción de trabajo forzoso con mayor eficacia y eficiencia. LA 1.4.9 Capacitar a inspectores en fiscalización del delito de trabajo forzoso. LA 1.4.10 Fortalecer a las instituciones involucradas en fiscalización del delito de trabajo forzoso de suficientes profesionales especializados en la materia, y de equipamiento, recursos materiales y logísticos para que puedan llevar a cabo sus funciones de fiscalización de trabajo forzoso con mayor eficacia y eficiencia. Estrategia ­ E 1.5: LA 1.5.1 Identificar y analizar los sistemas de información que contengan los registros de denuncias, casos judiciales y administrativos de trabajo forzoso (MP-FN, MININTERPNP, PJ, MINJUS, SUNAFIL). LA 1.5.2 Orientar al personal de las instituciones encargadas de los registros de denuncias, casos judiciales y administrativos de trabajo forzoso. LA 1.5.3 Crear un observatorio para la consolidación y análisis de la información sobre detección, atención de víctimas y sanción del delito de trabajo forzoso. Estrategia ­ E 1.6: LA 1.6.1 Identificar proyectos, programas, iniciativas y/o pilotos orientados a incrementar la inserción laboral dependiente, el autoempleo, la formación y/o capacitación en los que se puedan incorporar como beneficiarias a personas que han sido víctimas de trabajo forzoso, a fin de contribuir a su reintegración a la sociedad. LA 1.6.2 Identificar proyectos, programas, iniciativas y/o pilotos orientados a mejorar los servicios de salud y/o asistencia social en los que se puedan incorporar como beneficiarias a personas que han sido víctimas de trabajo forzoso, a fin de contribuir a su reintegración a la sociedad. LA 1.6.3 Capacitar a personal de las instituciones responsables de la reintegración de las víctimas de trabajo forzoso. LA 1.6.4 Fortalecer a las instituciones involucradas en la reintegración de las víctimas de trabajo forzoso de suficientes profesionales especializados en la materia, y de equipamiento, recursos materiales y logísticos para que puedan llevar a cabo sus funciones de reintegración de las víctimas de trabajo forzoso con mayor eficacia y eficiencia. Estrategia ­ E 1.7: LA 1.7.1 Diseñar, elaborar e implementar un sistema de registro de las acciones de reintegración de las víctimas de trabajo forzoso. LA 1.7.2 Capacitar a la institución involucrada en la implementación del sistema de registro de las acciones de reintegración de las víctimas de trabajo forzoso. Estrategia ­ E 1.8: LA 1.8.1 Adecuar el Protocolo Intersectorial contra el trabajo forzoso en función del marco normativo vigente. LA 1.8.2 Diseñar, elaborar e implementar un sistema de monitoreo del III PNLCTF a nivel de actividades. LA 1.8.3 Llevar a cabo una línea de base y evaluación intermedia para verificar la situación inicial y los avances del III PNLCTF a nivel de objetivos y acciones. LA 1.8.4 Promover la asignación, incremento y la ejecución de los recursos en los sectores y los gobiernos subnacionales involucrados en la lucha contra el trabajo forzoso. LA 1.8.5 Incorporar de manera activa a las instancias regionales y locales en la ejecución de las acciones del III PNLCTF y en general en la lucha contra el trabajo forzoso.