Norma Legal Oficial del día 18 de septiembre del año 2019 (18/09/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 47

El Peruano / Miércoles 18 de setiembre de 2019

NORMAS LEGALES

47

Desarrollo de las causas La Figura Nº 1 presenta las dos causas directas que explican la existencia y persistencia del trabajo forzoso en Perú, las que se desarrollan a continuación: - Limitada capacidad de respuesta institucional del Estado para la prevención y erradicación del trabajo forzoso. La limitada capacidad de respuesta institucional del Estado tiene como una de sus causas la insuficiente información estadística sobre las víctimas de trabajo forzoso y sus victimarios. Al respecto, los estudios de casos, si bien nos permiten tener una aproximación al problema y a sus características, no permiten delimitar geográficamente los focos de atención, ni evaluar los esfuerzos, progresos o avances de nuestro país en cuanto a la erradicación del trabajo forzoso. Otro aspecto que impacta en la capacidad de respuesta institucional para la prevención y erradicación del trabajo forzoso es la articulación interinstitucional. Si bien es cierto la CNLCTF, espacio de diálogo liderado por el MTPE, es una experiencia positiva, es preciso fortalecer su funcionamiento y las capacidades de sus integrantes. Asimismo, el insuficiente conocimiento de los funcionarios y servidores públicos de los tres niveles de gobierno respecto de la conceptualización del trabajo forzoso y sus correspondientes y diversas formas de atención, es un tema que debilita la capacidad de respuesta del Estado. Esta situación hace que la presencia del trabajo forzoso se incremente a una velocidad mayor que la velocidad de respuesta del Estado (la tasa media de crecimiento 2009-2014 para casos de trata de personas con fines de explotación laboral o sexual es de 7,6%. Ver Cuadro Nº 3). Es en este sentido que el Estado tiene la importante y urgente tarea de reforzar sus acciones y gestión institucional en la lucha para combatir esta problemática en todas sus facetas: i) la prevención, ii) la detección, iii) la atención a víctimas y sanción a sus victimarios, y iv) la preparación ad hoc de las víctimas para su reintegración a la sociedad. - Alta tolerancia de la población frente al trabajo forzoso. El escaso conocimiento de la problemática del trabajo forzoso en la población genera una limitada conciencia social sobre las repercusiones negativas de la incidencia

de este delito que, sumada al desconocimiento sobre la formulación de denuncias, hacen que no se logre identificar a las víctimas de trabajo forzoso ni a sus presuntos victimarios. Si a esto, le añadimos algunas condiciones o factores de vulnerabilidad tales como la pobreza, las escasas alternativas de acceder a un empleo decente y los bajos niveles educativos, nos encontramos ante una población con alta tolerancia al trabajo forzoso, que se convierte en blanco de los victimarios. Por ejemplo, en la modalidad del enganche o habilitación que sigue siendo usada en la Amazonia para el trabajo en el sector maderero. Desarrollo de los efectos Las víctimas de trabajo forzoso sufren daños en su estado físico y/o emocional, generando en ellas la disminución de sus aptitudes y actitudes, lo que no les permite conseguir y/o conservar un trabajo; y trae como consecuencia población con menor capacidad de empleabilidad. Esta dificultad se suma a la ya existente dificultad para conseguir un empleo formal y pone en riesgo a las víctimas, pues ante dicha situación podrían volver a situaciones de trabajo forzoso. Por otro lado, no existen suficientes mecanismos o metodologías prácticos para la identificación, caracterización y medición de este flagelo, cuya incidencia e intensidad es probablemente mayor en los contextos donde hay menor presencia del Estado o donde se desarrollan actividades económicas no formales o ilegales. En consecuencia, el efecto final que se presenta son niveles bajos de calidad de vida de la población. 4.2 Árbol de medios y fines del Plan El Sector Trabajo y Promoción del Empleo requiere de un instrumento de planificación estratégica que garantice la articulación adecuada de las actividades destinadas a la prevención, detección, atención y sanción, y reintegración de las víctimas de trabajo forzoso, basados en la normativa nacional e internacional. Teniendo en cuenta lo señalado, se presenta el siguiente árbol de medios y fines (Figura Nº 2), atendiendo al árbol de problemas. Como se puede observar, a cada causa concreta le corresponde un medio específico. Asimismo, el objetivo central se desarrolla en función al árbol de problemas; y por último, los fines están vinculados con los efectos señalados previamente.