Norma Legal Oficial del día 19 de agosto del año 2018 (19/08/2018)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 21

El Peruano / Domingo 19 de agosto de 2018

NORMAS LEGALES

21

generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana"; Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Que, mediante el Memorando Nº 000761-2017/DDC ANC/MC recibido el 8 de septiembre de 2017, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash remitió la solicitud de la Casa de la Cultura de la Provincia de BolognesiÁncash para declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián, del distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi, departamento de Áncash; Que, mediante Informe Nº 900239-2018/DGPC/ VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe Nº 900091-2018/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC del 07 de agosto de 2018, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián, del distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi, departamento de Áncash; Que, Chiquián, además de capital de la provincia de Bolognesi, es uno de los 15 distritos que conforman dicha provincia del departamento de Áncash. Las principales actividades económicas de sus pobladores son la ganadería y la agricultura. La ciudad de Chiquián está ubicada a 3 384 m.s.n.m. y los principales ríos de esta zona son Fortaleza y Pativilca, que pertenecen a la vertiente del Pacífico. Debido a su ubicación geográfica, desde tiempos prehispánicos existió una comunicación fluida entre Chiquián y las poblaciones del Callejón de Conchucos y del Callejón de Huaylas, siendo este enclave un importante centro administrativo; Que, durante el imperio inca, las poblaciones que se asentaban en la cuenca alta del Pativilca, que hoy conforman el distrito de Chiquián, estaban integradas al Qhapaq Ñan a través de un camino secundario, lo que permitió el control de las cabeceras de las cuencas de los ríos Pativilca y Fortaleza, así como la articulación con grupos étnicos de habla quechua ubicados sobre las márgenes de las cordilleras Blanca y Negra. Además, estas zonas estaban incorporadas al Chinchaysuyu y pertenecían al wamani o región de Lampas, la cual estaba

dividida en tres parcialidades llamadas Guarangas: Collana Guaranga (con su sede Chiquián), Chaupi Guaranga y Guaranga de Ocros; distribución que sería utilizada por los españoles durante la colonia; Que, durante el virreinato, la distribución del territorio de esta zona pasó por muchas transformaciones. La región Lampas estaba constituida por dos encomiendas, Ocros y Collana de Lampas, las que se mantuvieron hasta las reformas del Virrey Francisco de Toledo en 1576, cuando la región de Lampas se incorporó al corregimiento de Cajatambo, que sería uno de los más importantes de la sierra central. Posteriormente, fueron agrupadas en doctrinas para fines evangelizadores; la de Santo Domingo de Ocros y la de San Agustín de Cajacay en Ocros; y, la de San Pedro de Hacas, San Pedro de Ticllos y Collana de Lampas en la encomienda de Collana de Lampas. Esta última doctrina sería conocida en la segunda mitad del siglo XVIII con el nombre de San Francisco de Chiquián; Que, en la época republicana, en 1839, Chiquián llegó a ser capital provincial por un breve período de tiempo, tomando la denominación de Villa Incontrastable. Luego, en el año 1903, se crea la provincia de Bolognesi con Chiquián como capital y, desde 1908, obtuvo la categoría de ciudad. Chiquián también fue sede de un poderoso grupo de terratenientes ganaderos, cuyo declive dio paso a una élite de comerciantes, transportistas y pequeños ganaderos con contactos claves con la élite nacional, lo cual les permitió desarrollar un proceso acelerado de mestizaje cultural; Que, la Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián está enmarcada en la devoción a Santa Rosa de Lima, Patrona de las Américas y Filipinas, cuyo nombre fue Isabel Flores de Oliva. Esta santa, la primera y única santa peruana, vivió de 1586 a 1617, fue beatificada en 1668 y canonizada por el Papa Clemente X en 1671, proclamándola como la "Principal Patrona del Nuevo Mundo". Falleció a los 31 años y su sepelio fue seguido de cerca por multitudes que la aclamaron y siguieron su traslado hasta la Basílica Menor y Convento Máximo de Nuestra Señora del Rosario, llamado coloquialmente como la Basílica de Santo Domingo, donde aún permanecen sus restos. Desde entonces, la devoción a Santa Rosa de Lima se ha ido incrementando y es un símbolo a nivel nacional e internacional, siendo su celebración nacional el 30 de agosto y la internacional el 23 de agosto; Que, según información que obra en el expediente técnico, fueron los misioneros dominicos quienes durante el período colonial propiciaron que Santa Rosa de Lima sea la patrona de la parroquia de Chiquián. La tradición oral sobre el origen del culto da cuenta que cuando la imagen de Santa Rosa llegó a Chiquián y fue llevada a la parroquia San Francisco de Asís, esta se escapaba por las noches y era encontrada en la calle. Luego de la tercera vez del hecho, un devoto le imploró que se quedara y desde ese momento no volvió a salir de la Iglesia; posteriormente fue ungida como la patrona de Chiquián. La devoción se fue fortaleciendo a lo largo de los siglos debido a peticiones concedidas a los fieles por la Santa; Que, es importante mencionar que en diversas localidades de la sierra central se presenta, como elemento particular de la fiesta a Santa Rosa de Lima, la representación de la captura y muerte del Inca Atahualpa. El antropólogo Luis Millones explica que dicha representación es habitual desde el siglo XVIII; dramatización histórica que se realiza entre la última semana de agosto y la primera de septiembre en poblaciones de Junín, Pasco, Áncash y Lima. Como no se posee evidencia documentada sobre la representación en cada región no se conoce con exactitud el motivo por el cual se desarrolla durante la celebración a Santa Rosa de Lima. Millones plantea que, en el caso de la celebración en Carhuamayo, Junín, es posible que el vínculo entre la celebración de Santa Rosa de Lima y la representación de la muerte del Inca se deba a la desaparecida escena de la muerte de la Coya en la dramatización, por lo que la contraparte femenina fue asumida por la Santa como protectora de la localidad; Que, la Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián muestra esta representación teniendo como bandos contrarios al inca y el español, destacándose