Norma Legal Oficial del día 11 de julio del año 2019 (11/07/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 56

56

NORMAS LEGALES

Jueves 11 de julio de 2019 /

El Peruano

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diez días del mes de julio del año dos mil diecinueve. MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO Presidente de la República CARLOS OLIVA NEYRA Ministro de Economía y Finanzas MARÍA ESPERANZA JARA RISCO Ministra de Transportes y Comunicaciones POLÍTICA DE SUBSIDIOS EN EL TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS Oficina General de Planeamiento y Presupuesto Siglas y Acrónimos AATE ATU BRT GGTU GPC GTU IDOM MEF MML MTC NI PLAM PNP PNTU REZNA SIT TMT TYPSA Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao Bus de Rápido Tránsito Gerencia General de Transporte Urbano de la Municipalidad Provincial del Callao Gobierno Provincial del Callao Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima Ingeniería y Dirección de Obras y Montaje Ministerio de Economía y Finanzas Municipalidad Metropolitana de Lima Ministerio de Transportes y Comunicaciones Nivel de Integración Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Policía Nacional del Perú Política Nacional de Transporte Urbano Rutas en Zonas No Atendidas Sistema Integrado de Transporte Transporte Metropolitano de Trujillo Técnica y Proyectos S.A.

y América Latina (ver Anexo 2). Así, la alta dirección del MTC y sus equipos técnicos han definido varios aspectos de la política de subsidios sobre la base de las mejores prácticas internacionales. El documento incluye un diagnóstico operativo (y otro más extenso en el Anexo 3) en el que se han identificado todas las barreras más importantes que limitan el acceso al transporte público asociadas a la inexistencia de subsidios y luego se definen el objetivo y los componentes de la política. Así, se propone de forma amplia los destinos deseables de los recursos que se asignen tanto a los subsidios de inversión como de operación (tanto a la oferta o a la demanda) y los factores que definen la gradualidad en la implementación de las medidas específicas y los planes de acción. La idea es que la Política de Subsidios permita la sostenibilidad de la provisión de los servicios de transporte con la mayor cobertura posible. El sector transporte suministra bienes y servicios que tienen una alta rentabilidad social pero que no necesariamente tienen una alta rentabilidad financiera, por lo que los subsidios se orientan a corregir las externalidades del transporte y el tránsito urbano y maximizar los beneficios netos para la sociedad. Para cumplir su propósito, el presente documento cuenta con seis secciones incluyendo la introducción. La segunda sección corresponde al marco de referencia. En la tercera, se define el problema principal y sus causas. En la cuarta, se desarrolla la propuesta de política de subsidios y sus componentes. Finalmente, en la quinta sección se muestra la bibliografía. 2. Marco de referencia 2.1. Antecedentes La exacerbación en los últimos años de los problemas vinculados a las externalidades típicas de la actividad del transporte urbano (accidentes, congestión y contaminación) ha demandado importantes procesos de cambio en las políticas y en la gestión del MTC. Hoy existe un consenso amplio en que las principales externalidades negativas del transporte y el tránsito urbanos no se pueden corregir en beneficio de los usuarios del transporte público sin implementar una política de subsidios. Entre los avances más importantes que se han realizado en el sector en los últimos años debe destacarse: i) La formulación de la Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU), que tiene como objetivo general "dotar a las ciudades de sistemas de transporte seguros, confiables, con altos estándares de calidad, institucionalmente coordinados, financiera, económica y ambientalmente sostenibles". Mediante esta Política se han diseñado lineamientos dirigidos a la atención de las necesidades de movilidad de las personas (lo cual aborda la infraestructura de transporte, gestión técnica y administrativa, y el uso de sistemas inteligentes de transporte), así como la identificación de servicios que permiten satisfacer las necesidades de movilidad urbana. ii) La aprobación de la Ley de la ATU, mediante el cual se busca "garantizar el funcionamiento de un Sistema Integrado de Transporte (SIT) en Lima y Callao que permita satisfacer las necesidades de traslado de los pobladores de las provincias de Lima y Callao de manera eficiente, sostenible, accesible, segura, ambientalmente limpia y de amplia cobertura, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 73 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, sobre provincias conurbadas". iii) La creación del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible, mediante el cual, el MTC busca promover la competitividad y sostenibilidad del transporte urbano de manera descentralizada en treinta ciudades2
1

1. Introducción La Ley Nº 30900, que crea la Autoridad Única de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU), le devuelve al transporte urbano de pasajeros su condición de servicio público y, además, establece la posibilidad de que se implementen subsidios. La Ley establece que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) -en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)-, debe formular en un plazo de 90 días las políticas y planes de subsidios a favor de los servicios de transportes privilegiando a los sectores más vulnerables de la colectividad. En el marco de dicho mandato, se ha formulado el presente documento que es el borrador de la Política de Subsidios de Transporte Urbano de Pasajeros para Lima y el Callao. El MTC también debe aprobar los planes de subsidios, pero para poder definir estos planes, se requieren estudios detallados que están en aún en proceso1. El propósito del documento es explicar el diagnóstico que justifica la necesidad de implementar una política de subsidios y el alcance de esta dentro del territorio de Lima y el Callao. Como parte de la metodología participativa con la que se ha trabajado, se desarrollaron -de forma previa a la elaboración del diagnóstico y la propuesta-, los conceptos y teorías que justifican la existencia de subsidios (ver Anexo 1). Adicionalmente, se realizó un recuento de la experiencia internacional con relación a subsidios y fuentes de financiamiento de un número importante de ciudades representativas en Norte América, Europa, Asia

2

La Política de Subsidios es el documento que fundamenta el diagnóstico que justifica la existencia de subsidios y propone las orientaciones generales para los subsidios a la inversión y a la operación. Los planes de subsidios, son documentos en los que sobre la base de estudios detallados se estiman los subsidios por cada tipo de servicios de transporte para un determinado año fiscal. El Programa tendrá influencia sobre las 23 ciudades que poseen más de 100 mil habitantes y las 7 ciudades capitales de departamento que albergan a menos de 100 mil habitantes, pero siguen siendo el centro de desarrollo regional.