Norma Legal Oficial del día 11 de julio del año 2019 (11/07/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 13

El Peruano / Jueves 11 de julio de 2019

NORMAS LEGALES

13

en el pecho y hombros que hacen alusión al uso de oro que portaban en el pasado. Además, cargan dos bolsos cruzados sobre el pecho. De izquierda a derecha portan una chuspa o bolso de lana de oveja de color blanco y dos de color rojo que sirve para guardar la antara o puyka, instrumento aerófono de tres cañas. El otro bolso, llamado serón que portan de derecha a izquierda, está hecho con ramas y hojas de qoyllur p'anchu o capulín (nombre científico Muntingia calabura L.) donde llevan plátanos y naranjas que son algunas de las frutas producidas en el valle que se llevaban para intercambiar. También utilizan un pantalón negro de bayeta y llevan medias blancas hechas de lana de oveja y polqos; Que, como parte importante de su indumentaria los wayris portan dos objetos en las manos. En la derecha llevan una yana qarapi o karapi, una vara de chonta de casi 2 metros. Este karapi que se utiliza como instrumento de defensa y tiene una naranja clavada en la punta de la chonta que es camuflada por hojas de sataramu. En la mano izquierda portan un muñeco pequeño denominado fetiche que representa al chuncho y es considerado un amuleto; Que, cabe señalar que, los apu wayris y los wayris presentan dos elementos distintivos, el tocado de plumas rojas que portan en la cabeza y los cascabeles que llevan en las pantorrillas. La base del tocado está hecha de carrizo adornado con plumas rojas que pertenecen al ave andina llamada huallata, que habita en las cordilleras y llanuras, y cambia de plumaje en febrero. En este periodo, los danzantes recogen las plumas y las tiñen con achiwite también denominado achiote, arbusto de donde se obtiene un pigmento rojo. Los cascabeles se atan en las pantorrillas de los danzantes para dar sonoridad a sus movimientos; Que, en el caso de las mujeres, ellas portan una montera con un tapasol de tela con diseños de flores. La montera es adornada con qantus (flor cantuta) y claveles blancos que se obtienen del valle de Esquilaya. También utilizan un saco de bayeta denominado khutuna que es adornado con aplicaciones doradas en forma de hojas y flores. Sobre éste llevan una lliclla awayu o manta de lana de oveja. En la parte inferior llevan una ph'istura blanca, tejido fino hecho de lana de oveja, y una pollera roja de bayeta. El atuendo es complementado con ojotas. Llevan una tinya, instrumento de percusión hecho de cuero; Que, los cravelinos o músicos portan un sombrero blanco de lana de oveja llamado takacho que está adornado con hojas de qantus. Además, una camisa blanca de bayeta, un unku rojo adornado de aplicaciones doradas y una q'epiña que sirve para guardar frutos; pantalón negro de bayeta, medias blancas de lana y polqos de cuero de llama; Que, es importante recalcar que todos los miembros de la comparsa tienen diseños pintados con achiote en las mejillas, que simbolizan la pertenencia a comunidades amazónicas. Asimismo, la indumentaria es hecha por los propios danzantes, lo cual contribuye a la salvaguardia y la continuidad de conocimientos tradicionales relacionados a la transformación de la lana en la zona; Que, actualmente, durante la celebración del Corpus Christi, los comisarios, los apu wayris, los wayris, las takiq warmikuna y acompañantes recorren las calles del distrito y visitan a las autoridades como al alcalde, gobernador, juez de paz, entre otros, con la finalidad de entregarles productos de la selva. La danza se realiza en las calles de Ayapata así como en el Templo San Salvador del mismo distrito; Que, la coreografía de la danza Chunchos de Esquilaya está compuesta por movimientos que hacen alusión a aves, felinos y primates que son animales que forman parte de la fauna de las quebradas del valle de Esquilaya y, también, realizan movimientos simulando una contienda. La danza consta de once movimientos: la entrada o pasacalle, hatun paseo, huchuy paseo, hatun anti unu, yana luma, chimpa upina, qocha qoyllur, yawar mayu, kurkutauqa, yawar cuchillu y el pasacalle o salida; Que, en el movimiento de entrada, los danzantes sujetan el karapi con ambas manos como si fuera una lanza hacia adelante e inclinan su cuerpo en la misma dirección, como modo de defensa, avanzan dando saltos a la derecha como si fueran a atacar. En el hatun paseo,

los danzantes se forman en parejas, ambos sujetan los karapis delante de ellos y saltan hacia delante y atrás. El huchuy paseo es una simulación de trepar árboles, cada pareja de danzantes junta sus karapis, uno sostiene la parte superior de los karapis y el otro la inferior; Que, en el hatun anti unu, los apu wayris dirigen la representación de un enfrentamiento chocando sus karapis y los demás danzantes los imitan. En el yana luma, la pareja de wayris recrea un cerro cruzando sus karapis. En el chimpa upina, el par de danzantes cruza sus karapis formando una "X" y los levantan a la altura de los hombros. Los danzantes imitan a las aves simulando aletazos de vuelo, luego saltan alrededor de los karapis. En el qocha qoyllur, el apu wayri saca su puyka mientras su pareja da vueltas en ronda con otros apu wayris. El apu wayri retrocede y se saca la montera como un ademán de saludo a otro apu wayri; Que, en el yawar mayu, los apu wayris colocan sus karapis en el suelo y uno de ellos imita a un felino intentando atrapar a un animal. En el kurkutauqa, los apu wayris recogen sus karapis y los sostienen de forma horizontal hacia adelante sobre su cabeza, luego colocan el karapi en el suelo y estiran los brazos para recibir energía de la tierra. En el yawar cuchillu, el karapi continúa en el suelo y el apu wayri se coloca boca arriba sobre su karapi, se sostienen de brazos y piernas. En la salida, los wayris sujetan sus karapis en el aire y lo cruzan con su pareja; Que, las melodías que acompañan a la danza Chunchos de Esquilaya son ejecutadas por los cravelinos que tocan tambores hechos de cuero de taruka (venado andino), instrumentos heredados de generación en generación. Además, otros músicos tocan kukucuy, instrumento aerófono con dos orificios hechos de toqoro, un bambú obtenido de la selva de Esquilaya. Otros instrumentos utilizados son las antaras ejecutadas por los wayris y las tinyas por las takiq warmikuna. Asimismo, esta danza presenta cánticos llamados sutiyanakuy que son canciones en quechua dedicados a la Pachamama, donde se expresa el orgullo de los territorios, los animales, las plantaciones y la producción de frutales del valle de Esquilaya; Que, los conocimientos relacionados a la danza y la música son transmitidos de generación en generación tanto en el caso de los danzantes como de los músicos. Según los danzantes, existen dos formas de aprender la danza. La primera es a través de la enseñanza durante los ensayos de adultos danzantes y/o músicos a jóvenes que componen la comparsa. La segunda es a través de la observación de los niños, niñas y jóvenes durante las presentaciones de la danza en la Festividad de la Virgen Inmaculada el 8 de diciembre, en Concepción, distrito de Macusani, provincia de Carabaya, así como en el concurso regional de danzas autóctonas en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno en el mes de febrero; Que, cabe destacar que, en la última década la música y la danza Chunchos de Esquilaya se ha propagado en todo el departamento de Puno siendo una de las manifestaciones más representativas de la localidad. Debido a ello, la danza se practica en instituciones educativas de todo nivel. Asimismo, mujeres de diferentes edades también forman parte de los wayris, personaje que era ejecutado solo por varones. Es importante destacar este cambio en la composición de la comparsa ya que demuestra el aporte e interés de la población de Ayapata para constituir una sociedad más igualitaria e integrada; Que, la danza Chunchos de Esquilaya forma parte importante de la memoria e identidad local a través de la representación de una población pre inca que mostró resistencia a sus invasores. Asimismo, esta danza refleja la importancia de actividades como el intercambio entre las poblaciones que habitan en diferentes pisos altitudinales con la finalidad de la sostenibilidad de los grupos y la textilería que se muestra en la transformación de la lana por los propios danzantes para su vestimenta. Es importante recalcar que esta expresión cultural es una ofrenda para la Pachamama durante el solsticio de invierno y también para el dios católico durante la celebración del Corpus Christi. Además, presenta una ritualidad andina que refleja la estrecha relación de reciprocidad que existe