Norma Legal Oficial del día 11 de julio del año 2019 (11/07/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 12

12

NORMAS LEGALES

Jueves 11 de julio de 2019 /

El Peruano

interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana"; Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Que, a través del Memorando N° 900447-2018/DDC PUN/MC de fecha 26 de diciembre de 2018, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno remitió a la Dirección de Patrimonio Inmaterial el expediente presentado por la Municipalidad Distrital de Ayapata, para declarar la música y danza Chunchos de Esquilaya de Ayapata, del distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, departamento de Puno; Que, con Informe N° D000128-2019-DGPC/MC de fecha 25 de junio de 2019, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe N° D0000572019-DPI/MC emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación la danza Chunchos de Esquilaya de Ayapata, del distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, departamento de Puno; Que, el distrito de Ayapata se encuentra en la provincia de Carabaya, departamento de Puno. Según información recogida en el XII Censo Nacional de Población del 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática ­INEI, la población de Ayapata asciende a 9 501 habitantes, de la cual el 72.70% habita en la zona rural y el 27.30% en la zona urbana; Que, Ayapata cuenta con una diversidad geográfica y climática, es así que en la zona alto andina el clima es frío, en la zona de selva alta es templado y en la zona de selva baja es cálido o tropical. La principal actividad económica del distrito es la agricultura, la cual debido a la pluralidad de climas permite el cultivo de diversas especies como papa, olluco, habas, tarwi, oca, papaliza, plátano, pacay, arroz, cacao, toronjil, entre otros. En Ayapata, además, se desarrolla la ganadería y la minería a mediana escala; Que, durante la época prehispánica el territorio donde se ubica Ayapata formó parte de la nación conocida como Kallawaya, la cual se habría originado a partir de la gran cultura Tiwanaku. Los kallawaya se dedicaban al pastoreo y la agricultura, también eran reconocidos por sus constantes intercambios económicos y culturales con otras poblaciones andinas, tal como su conocimiento ancestral asociado a la medicina a base de plantas. Esta etnia habitó en las actuales provincias de Carabaya

y Sandia en el Perú y en zonas que hoy forman parte del norte del territorio de Bolivia. Tras resistir a su incorporación al Tawantinsuyu, la población Kallawaya fue integrada al Antisuyo, división conformada por los reconocidos señoríos de Lupaqa, Charka, Karanka, Pacaje, entre otros; Que, durante la Colonia, los kallawayas continuaron siendo reconocidos por su intercambio y por compartir sus saberes sobre medicina tradicional por la meseta del Collao. Asimismo, durante este periodo se produjo la asociación de celebraciones y rituales de los pueblos originarios con festividades católicas como mecanismo eficiente de catequización por parte de los españoles. Este vínculo continúa vigente en muchas expresiones culturales del altiplano, tal como ocurre con la danza Chunchos de Esquilaya que se ejecuta durante la celebración del Corpus Christi a fines de junio, una de las festividades más importantes dentro de la liturgia católica; Que, actualmente, la danza Chunchos de Esquilaya se ejecuta en el distrito de Ayapata y es una representación de las poblaciones de las cuatro quebradas del valle de Esquilaya que podrían haber pertenecido a la etnia Kallawaya: Esquilaya, P'ullpullany, Choque Pata y Pampa Yunka; donde se desarrollaba una alta y diversa producción agrícola compuesta principalmente por frutas. El nombre de la danza hace alusión a estos grupos, siendo chuncho un calificativo utilizado por la población de los Andes para referirse a poblaciones de la Amazonía; Que, además, esta danza refleja la importancia del intercambio de productos para las poblaciones del valle de Esquilaya desde tiempos prehispánicos, lo cual forma parte significativa en la historia del distrito. Las poblaciones de estas quebradas acudían a la ciudad de Ayapata durante la celebración del Corpus Christi con la finalidad de intercambiar sus productos como plátano, manzana, cacao, coca, entre otros, con la población de Ayapata; el lugar donde se realizaba este gran intercambio se denominó khurunapata; Que, a fines del siglo XIX, los pobladores eran guiados por el líder de su quebrada llamado comisario, quien era elegido por la población de su quebrada y tenía como función convocar a faenas, poner orden en la localidad, repartir los productos en el Corpus Christi, entre otros. Este intercambio cultural afianzó los lazos entre las poblaciones andinas y amazónicas. Según la tradición oral, luego del intercambio, los apu wayris, personas con mayor destreza y experiencia en el baile de cada quebrada, guiaban y danzaban con su población por las calles de Ayapata; Que, hoy, la danza Chunchos de Esquilaya es ejecutada por los habitantes de las comunidades de Kanchi, Taype, Hanac Ayllu y Kana que integran el distrito de Ayapata, quienes representan a los pobladores de las quebradas del valle de Esquilaya. Esta danza presenta una estructura jerárquica integrada por cuatro comisarios representantes de las quebradas del valle de Esquilaya; cuatro apu wayris, danzantes con mayor experiencia y guiadores de la comparsa; wayris, grupo de danzantes integrado por varones y mujeres representan a la población de cada quebrada; las takiq warmikuna mujeres cantantes que se encargan de llevar el anda de la imagen del Corpus Christi y los cravelinos o músicos. La comparsa está compuesta por 300 personas aproximadamente entre varones y mujeres de distintas edades; Que, los danzantes tienen una indumentaria que se caracteriza por ser colorida y por presentar frutas y plumas de aves del valle del Esquilaya. Los comisarios portan un chullo de colores sobre el cual utilizan un sombrero blanco hecho de lana de oveja llamado takacho, adornado con hojas de qantus. También llevan una camisa blanca de bayeta cubierta con dos llicllas o mantas que sirven para cargar la fruta traída del valle. Visten un pantalón negro de bayeta, un chumpi o faja tejida de lana de oveja y polqos o zapatos hechos de cuero de llama; Que, los apu wayris y los wayris portan básicamente la misma vestimenta, la única diferencia entre ambos es que los apu wayris llevan una vara y un chicote que representan su autoridad como guía. El resto de indumentaria consta de una camisa blanca de tocuyo y un unku o chaleco rojo de bayetilla cuyo contorno es adornado con una cinta verde, tres espejos en forma de estrella y aplicaciones doradas