Norma Legal Oficial del día 24 de marzo del año 2019 (24/03/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 13

El Peruano / Domingo 24 de marzo de 2019

NORMAS LEGALES

13

comparsa de danzantes acompaña la procesión de ambas imágenes por las calles del distrito. La procesión finaliza en el templo, donde los danzantes ejecutan la danza tanto fuera como dentro de este. Por la mañana del 24 de junio, la comparsa ejecuta la danza durante el recorrido de la imagen de San Juan de Agüita hacia la laguna llamada también Agüita, el grupo que acompaña la imagen está integrado por autoridades locales y devotos tanto locales como de localidades adyacentes como Incahuasi y Salas, manifestándose el vínculo inherente y constante entre las comunidades; Que, la comparsa de la Danza de los guerreros cascabeleros de Kañaris está compuesta por doce hombres que se colocan en filas opuestas. Los danzantes portan una camisa blanca o azul cubierta por un poncho rojo de lana de carnero y teñido con tintes provenientes de árboles como el aliso y el nogal; Que, cada danzarín dobla el poncho de forma rectangular y se lo coloca en el cuello, por lo que adquiere la forma de las alas de un gavilán, esta ave depredadora es considerada un ente sagrado y de buen augurio en Kañaris y está vinculada con la tradición oral local por lo que su representación le otorga una gran ritualidad a la danza. Lleva también un pantalón negro o azul oscuro, un cinturón de cuero o faja de lana tejida con símbolos de la naturaleza como el sol, estrellas, cerros, árboles, hojas, entre otros. Atados a las pantorrillas se encuentran los cascabeles de bronce, distribuidos en dos tiras de cuero de vaca, elemento que da a la danza su sonido característico. Es costumbre de los danzantes que los cascabeles sean heredados, lo cual otorga prestigio al danzante por la antigüedad de la pieza que porta; Que, los danzantes llevan en las manos otros elementos característicos. En la derecha portan una espada de madera denominada palio o palyu, instrumento de ataque y que rememora los combates contra el imperio incaico. El palio está hecho con madera del árbol de la quina (cinchona officinalis) o del nogal (lomatia hirsuta), especies reconocidas por su dureza. En la mano izquierda llevan una corona de base circular con cuatro prolongaciones que se encuentran en un punto, creando una forma elipsoide. Está hecha de cuero de vaca y cubierta con cintas rojas, azules, naranja y verde, las cuales representarían a la localidad. Esta corona es conocida localmente como huamachuco, palabra compuesta por las palabras quechua huamán y chuco, que significan gavilán o halcón y sombrero, respectivamente. Esta es otra clara alusión la importancia de esta ave en el imaginario colectivo, como ente protector de la localidad; Que, la comparsa de la Danza de los guerreros cascabeleros de Kañaris presenta una estructura jerárquica definida, el primer par de danzantes tienen el rango más alto por tener mayor experiencia y es denominado Autor Delante. Estos dos danzantes se encargan de dirigir al resto conocidos como vasallos. El último par de danzantes se llaman Tras Autor y actúan como contrapunto y complemento del Autor Delante; Que, la coreografía de la danza inicia con una reverencia a la imagen principal de San Juan Bautista que está en un anda adornada con flores afuera de la iglesia. La Danza de los guerreros cascabeleros de Kañaris presenta cinco movimientos o, como lo llaman coloquialmente, tipos de danza: el golpe, el palio, el cascabelero, el sombrero y el gavilán; todos ellos hacen alusión a momentos específicos que se desarrollan en un combate; Que, en el primer paso llamado golpe, los danzantes dan dos golpes hacia delante con el pie derecho, luego dos golpes hacia atrás con el pie izquierdo, enfatizando el movimiento con el balance del cuerpo de adelante hacia atrás. El palio se coloca en el hombro derecho sujeto por la mano derecha, oscilando de arriba hacia abajo y la mano izquierda se coloca en la cadera. Posteriormente, los Autor Delante continúan el mismo paso y se colocan al final de las filas de danzantes. Cuando los Autor Delante se encuentran nuevamente en su posición original, realizan el mismo paso hacia los cuatro puntos cardinales. Este movimiento evoca la preparación de los guerreros antes del combate; Que, en el segundo paso llamado palio, las filas de danzantes se colocan cara a cara y continúan con el

movimiento hacia delante y atrás. Esta vez los danzantes chocan los palios oscilando su cuerpo de izquierda a derecha representando la contienda y luego, las parejas prolongan este movimiento dando un giro circular. Los danzantes continúan chocando los palios. Esta vez, los Autor Delante así como la tercera y quinta pareja de vasallos se mueven hacia la izquierda mientras que la segunda y cuarta pareja de vasallos así como los Tras Autor a la derecha, creando cuatro filas de danza. Posteriormente, todos vuelven a su posición original de dos filas y el movimiento se repite. Este paso simula la lucha entre los bandos a través del rompimiento de filas y el choque de los palios; Que, en el tercer paso llamado cascabelero, los danzantes toman la corona con ambas manos, inclinan su cuerpo hacia adelante, oscilando de izquierda a derecha, y ocupan el lugar de su pareja. Los danzantes dan un giro y regresan a su posición anterior. Durante todo el movimiento, los danzantes blanden el palio hacia adelante y hacia atrás. Este paso se ejecuta saltando en un solo pie, de esta manera los cascabeles toman mayor protagonismo y el sonido se hace más intenso, destacándose la fuerza de los guerreros; Que, en el cuarto paso llamado sombrero, los danzantes sincronizan sus pasos y dan dos golpes con el pie derecho a la izquierda y luego a la derecha mientras que oscilan el cuerpo de un lado a otro. En este movimiento, el palio descansa en el hombro derecho y en la punta del mismo sostienen el sombrero, siempre saltando con un solo pie. Este movimiento alude al regocijo del triunfo en el combate; Que, en el quinto paso, llamado gavilán, los danzantes saltan sobre el pie izquierdo mientras levantan ambos brazos, se mantienen en el lugar por unos segundos y, luego, forman un círculo. Los danzantes siguen saltando en un pie mientras agrandan el círculo; al mismo tiempo alzan el palio, dan un giro en su sitio y dirigen el palio al suelo, posteriormente reducen el círculo. Luego vuelven a agrandar el circulo, repitiendo el blandir del palio de arriba hacia abajo. Finalmente, dan una vuelta saltando en un pie, tomando la corona con las dos manos. Este movimiento representa al gavilán y, según tradicional oral, cuando esta ave se cruza por el camino de la gente simboliza buen augurio. En el contexto de la danza, los danzantes simbolizarían la resistencia a las conquistas expansionistas; Que, la comparsa de la Danza de los guerreros cascabeleros de Kañaris es acompañada por seis tonadas diferentes ejecutadas por músicos conocidos coloquialmente como mamitas, quienes tocan simultáneamente el pinkullu con la mano izquierda y la caja con la derecha. El pinkullu, es un instrumento aerófono tocado principalmente por hombres y hecho de tungula, planta parecida al carrizo que crece en el bosque de niebla, y la caja, instrumento de percusión hecho de cuero de oveja y/o venado. El investigador Juan Javier Rivera, menciona que se pueden identificar dos tipos de mamitas: mayor y menor, los cuales se diferencian por el modo en que tocan los instrumentos. El mamita mayor solo toca el parche de cuero mientras que el mamita menor toca el parche y el aro; Que, los mamitas son muy reconocidos por la población; no obstante, con el paso del tiempo la cantidad de músicos ha disminuido. Antes se encontraban mamitas en los caseríos de Kañaris, Atumpampa, Quinua, Mitobamba y Mamagpampa; sin embargo, actualmente los mamitas son mayormente de Kañaris. Actualmente, los jóvenes aprenden nociones básicas a través de la observación durante los días de fiesta, pero son los maestros mamitas los que se encargan de enseñar los conocimientos relacionados a la fabricación de los instrumentos y de transmitir las melodías a las nuevas generaciones; Que, los investigadores Luz Martínez y Víctor Manayay mencionan que algunas tonadas ejecutadas en la Danza de los guerreros cascabeleros de Kañaris tendrían relación con tonadas ejecutadas por otras comparsas, como la de la comunidad contigua de San Pablo de Incahuasi. Todo ello sugiere que pudo existir un corpus musical y coreográfico más extenso y en un espacio cultural compartido, el del original señorío Penachí; Que, la Danza de los guerreros cascabeleros de Kañaris se transmite de generación en generación. La primera