Norma Legal Oficial del día 24 de marzo del año 2019 (24/03/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 10

10

NORMAS LEGALES

Domingo 24 de marzo de 2019 /

El Peruano

estaría íntimamente vinculado a la llegada de los padres agustinos al Perú en 1551. De acuerdo a las Crónicas Agustinianas del Perú del padre Antonio De la Calancha, un primer grupo de sacerdotes habría iniciado en 1569 la incursión misionera agustina desde el Cusco hacia Apurímac, construyéndose en 1570 el Real Monasterio de San Agustín de Cotabambas. Además, según lo señalado por Humberto del Mar de la Torre, en 1571 fueron oficializados como evangelizadores de la región por el virrey Toledo, llegándose a registrar en 1578 la visita de los padres agustinos a la provincia de Umasuyos (actualmente, Antabamba). Por su parte, De La Calancha registró en sus crónicas cuatro milagros atribuidos a San Nicolás de Tolentino en los primeros años de evangelización agustina ocurridos en Santiago de Chile, Callao y Zaña; Que, además de dar cuenta sobre los procesos de evangelización en la región, la actual celebración también escenifica las diversas facetas de la vida social, política, religiosa y productiva de Mollebamba, por medio de una serie de personajes y comparsas de danza: chacarero, arriero o mula mayor, huaylía mayor o chalchacha y alferado; cada una de éstas es organizada por un devocionario que, en el caso de la huaylía mayor, es conocido como envarado. Cabe resaltar el uso recurrente del ají y algodón como adornos en la vestimenta de los distintos personajes de estas danzas, siendo una representación simbólica de los intercambios comerciales y culturales sostenidos por la población mollebambina con las poblaciones costeras tales como Majes en Arequipa. Por otro lado, de acuerdo a lo señalado por el antropólogo Peter Gose, esta festividad se desarrolla los días posteriores a la limpieza de las acequias, que se realiza el 8 de setiembre, situándose en un patrón festivoritual compartido con otras celebraciones en las regiones aledañas; Que, la danza del chacarero evoca la siembra y cultivo de papa, maíz, habas y cereales en Mollebamba e incluye los personajes del yapuq, el gañán, el pusaq, el iluri y el qoraq. El yapuq representa al hombre del campo dedicado a arar la tierra con la chakitaqlla, expresándose en quechua con una voz distintiva. El gañán tiene la función de dirigir el arado con toros, mientras que el pusaq se le encarga el entrenamiento de dos toros pequeños para el día central de la fiesta. El iluri y el qoraq representan respectivamente a la mujer y el hombre campesinos de Mollebamba, estando representado el iluri, por un varón vestido con polleras de colores, una lliqlla o manta en la que guarda una muñeca y un mantón de color rojo o verde; mientras que el qoraq, viste un pantalón remangado y ojotas. Los personajes masculinos de la danza del chacarero comparten como base común en su vestimenta el uso de ojotas, pantalón de bayeta y camisas a cuadros sobre las cuales se añaden elementos distintivos. El yapuq lleva un poncho rojo o marrón por encima de la camisa, una máscara sobre el rostro, un sombrero grande de cuero que va adornado con algodón y un pantalón hecho de retazos de tela, el cual se coloca encima de la bayeta para su protección. El gañán y el pusaq usan un sombrero de cuero adornado con flores, mientras que el pusaq sólo usa poncho; Que, los devocionarios de la danza del chacarero son responsables de proveer el algodón que adorna los sombreros de los danzantes y sus trajes. También se ocupan de la alimentación de la comparsa y sus invitados, para lo cual se preparan platos a base de carne y chicha. Esta comparsa es acompañada por un conjunto compuesto por un mínimo de tres quenistas y dos ejecutantes de tinya, solicitados por el devocionario de la danza con un año de anticipación. Los músicos visten ponchos rojos, chalinas blancas y pantalones remangados, y han empezado a utilizar tarolas en reemplazo de las tinyas; Que, la comparsa del arriero evoca a los viajeros que recorrían largas distancias para intercambiar productos agrícolas y artesanales, valiéndose de animales de carga como llamas o mulas. La comparsa está compuesta por personajes como el negro o negro patrón, la negra, los

peones y el ladrón; todos ellos, excepto el ladrón, portan alforjas con dulces, ajíes y algodón; a éstos se suman los acompañantes, grupo de familiares y amigos, quienes cantan y bailan al compás de las recuas para alentar a los arrieros en su desplazamiento; Que, los devocionarios de la danza del arriero se preparan con anticipación para conseguir los animales que acompañarán a los personajes y peones encargados de guiarlos; también se encargan de enviar a confeccionar los atuendos y accesorios que vestirán tanto los danzantes como los animales en la festividad; así como de la alimentación de los acompañantes; Que, el personaje principal es el negro o negro patrón, que representa al capataz que conduce a los demás personajes. Viste pantalón de montar, casaca negra, sombrero de paja y botas de cuero; en una mano lleva una alforja y en la otra un zurriago de mando hecho de cuero. La negra, que personifica a la esposa del negro, lleva una alforja al igual que éste y viste polleras de colores, botines negros, sombrero y un manto sobre los hombros; suele ser personificada por un hombre y tiene la función de jugar con las autoridades y visitantes que presencian la fiesta; Que, los peones, comandados por el negro, llevan una mula o un burro, van vestidos con un sombrero decorado con ajíes y algodón, y una alforja sobre los hombros. También llevan las recuas, conjunto de cencerros de diferentes tamaños hechos de cobre o hierro, que se utilizan como instrumentos de percusión para marcar el ritmo con que se desplaza la comparsa según las indicaciones del negro patrón. Así, cuando se avanza por un terreno plano o en pendiente se marca un ritmo suave, mientras que en un descenso o cuando los animales corren se marca un ritmo más acelerado. Los ladrones o sua llevan el rostro pintado de negro con ollín, una camisa blanca, chaleco y pantalón de montar con botas de cuero. El día de la festividad, tienen licencia para cometer algún robo de alcohol o comida que son decomisados por la policía y llevados a la oficina del gobernador, siendo devueltos al día siguiente a sus respectivos dueños; Que, la comparsa de huaylía mayor o chalchacha es organizada por el envarado, e incluye dentro de su comparsa a personajes como el cura, los q'anchis, las cantoras, los huamanguinos, el nakachu y el bastonero. El personaje del cura parodia los actos litúrgicos como misas, bautizos y matrimonios con las personas que asisten a la fiesta. Los q'anchis son un conjunto de personajes que representan a un ganadero, un policía, entre otros, quienes juegan con el público. Las cantoras son los personajes más importantes de esta comparsa, encargándose de llevar la melodía de las canciones acompañadas por un conjunto de arpa y violín; llevan en sus manos ramas de kiswar adornadas con papel y cascabeles de bronce, con lo que complementan la melodía de las voces e instrumentos musicales. Los huamanguinos personifican a los vendedores que solían llegar a Mollebamba para vender ropa. El nakachu representa a un personaje mítico que se desplazaba con una mula en busca de personas para asesinarlas y sacarles sus órganos internos. Por último, el bastonero se encarga de conducir el movimiento de las personas que acompañan a las cantoras; Que, en la huaylía mayor los hombres visten ponchos de diferentes colores, una chuspa y una chalina; mientras que las mujeres visten polleras de colores, blusas blancas y lliqllas de figuras geométricas, botines de cuero y chumpis o fajas de colores. Para su representación, los devocionarios de la huaylía mayor solicitan con varios meses por anticipado a las cantoras y los músicos acompañantes, quienes pueden ser del mismo Mollebamba o de Antabamba, Matara, Sabaino u otros pueblos aledaños; Que, la comparsa del alferado está compuesta por una sola persona que, por lo general, es una mujer, quien asume el rol de devocionaria y es acompañada por un conjunto de arpa y violín. su vestimenta consiste en polleras de diversos colores (verde, rosado, rojo o morado), blusa blanca, un mantón grueso que puede