Norma Legal Oficial del día 18 de octubre del año 2020 (18/10/2020)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 7

El Peruano / Domingo 18 de octubre de 2020

NORMAS LEGALES

7

del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Que, a través de la solicitud presentada el 31 de diciembre de 2019, el Presidente de la Asociación Folclórica Llameritos de Cantería, de la comunidad campesina de Cantería presenta el expediente técnico para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de la música y danza "Llameritos de Cantería", distrito de Lampa, provincia de Lampa en la región Puno; el cual fue remitido por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno a la Dirección de Patrimonio Inmaterial con Memorando Nº 000247-2020-DDC PUN/MC; Que, mediante Informe Nº 000317-2020-DGPC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe Nº 000243-2020-DPI/MC emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomienda declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Llameritos de Cantería, de la comunidad campesina de Cantería, del distrito de Lampa, provincia de Lampa, departamento de Puno; Que, dentro de las tradiciones andinas, las danzas asociadas a la actividad ganadera, y en particular las que representan a la ganadería de camélidos, se encuentran entre las de mayor antigüedad, siendo esto un reflejo de la importancia que esta actividad económica ha tenido en el desarrollo de la civilización andina y que mantiene entre las poblaciones de altura hasta el día de hoy. Felipe Guamán Poma de Ayala en su Nueva Corónica y Buen Gobierno de inicios del siglo XVII hacía mención a los Llama Miches y los Llamaya como danzas pastoriles. Estas danzas han nacido como parte de las celebraciones alrededor de la marcación del ganado, y de las fiestas del carnaval que se realizan entre los meses de febrero y marzo. En una región orientada a la ganadería como es el altiplano puneño, estas danzas han tenido siempre una importante presencia en una de las fiestas más importantes del sur andino, como es la fiesta de la Virgen de la Candelaria de inicios del mes de febrero. Al menos desde la década de 1920 se registra la presencia de danzas de Llameros, luego denominadas Llameradas, en esta importante festividad regional. La danza Llameritos de Cantería, que se realizaba tradicionalmente en la celebración local del carnaval y en la fiesta patronal de la provincia de Lampa, de la Virgen de la Inmaculada Concepción del 8 de diciembre, empezó a participar en la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno desde el año 1992, a cargo de la Asociación Folclórica Llameritos de Cantería, y mantiene esta presencia en la actualidad; Que, la comunidad campesina de Cantería, está situada en el distrito de Lampa, en la provincia del mismo nombre, ubicada a 3,892 m.s.n.m., en la meseta del Lago Titicaca, al pie de los cerros Pilinco, Pirhuani y Coachico, considerados cerros tutelares de Lampa, y rodeada por otras comunidades y parcialidades cuyos ancestros, como la misma Cantería, son descendientes de los ayllus existentes al inicio del período colonial. Es una comunidad agrícola y ganadera, ubicada a cuatro kilómetros de la capital de la provincia de Lampa, tiene como una de sus fuentes más importantes de recursos la ganadería de llamas, usadas como animal de carga y como fuente de abono natural. Las llamas, alpacas y vicuñas proliferan en los pajonales de las alturas de los cerros Pilinco, Coachico, Pirhuani, así como en otros cerros cercanos como Yungará, Simuro, Pascurani, Qhoqasan, Qhajani, Pucarilla y Azujero, los cuales son considerados apus o guardianes de la comunidad, y a quienes se pide protección para el ganado en los rituales de marcación. La historia local refiere que la danza Llameritos de Cantería representa a los pastores de altura que van bajando con sus llamas para protegerlas de los animales depredadores que viven en el mismo ecosistema, como pumas, zorros y cóndores, en un acto de homenaje a los apus en cuyas alturas vive este ganado para el cual se solicita protección; Que, la danza Llameritos de Cantería es una representación danzada del pastoreo de llamas en las alturas, y de las actividades asociadas a ésta, como el cuidado de las llamas ante animales depredadores, la trasquila y el hilado de la lana. El cuerpo principal está conformado por la cuadrilla de las parejas de pastores jóvenes dedicados al cuidado del ganado, acompañados por figuras que representan a los mayores de edad en una serie de labores atribuidas y a los animales depredadores

que amenazan al ganado. El cuerpo principal de los llameritos es un conjunto formado por parejas de jóvenes de ambos sexos que, en compleja coreografía, representan a los pastores en una danza de cortejo, como es propio de las danzas del tiempo del carnaval, tiempo en que se da la marcación del ganado en Cantería. Junto a ellos hay una serie de personajes que representan a la población de mayor edad en distintas labores, y a los animales depredadores de las alturas; Que, el traje de todos los participantes es hecho principalmente de bayeta. El varón lleva una almilla o camisa con mangas de puño, de bayeta blanca, un pantalón de bayeta negra, una faja o chumpi tejida de lana multicolor que remata en cordones para sujetar el pantalón, una lliklla multicolor de diseño listado, un manto llevado en bandolera en forma de atado o p´itay, el choqollo o montera, una honda o waraka, y en especial un oskollo, cuerpo disecado de gato montés, muy decorado con soguillas de lana multicolor, campanillas y poros, originalmente usados como cantimplora para agua. También llevan dos o más chuspas, taleguillas para la coca, tejidas con motivos diversos y que rematan en numerosas borlas. La mujer lleva una almilla en forma de una blusa o saco de uso femenino, un conjunto de polleras sobre las cuales luce una pollera de bayeta rojo lacre. El resto del atuendo es similar al del varón: una faja o chumpi de lana multicolor que remata en cordones para sujetar la falda, una lliklla de diseño listado, el choqollo o montera, una honda o waraka, campanillas y el cuerpo disecado y decorado de un oskollo o gato montés. El choqollo es una montera con la copa en tres puntas, una atrás, una en el medio y otra adelante, de tela llana y sin bordados, azul con un borde de color naranja para varones, y verde con borde de color rosado para mujeres, y tres borlas de tela sobre la copa. Esta vestimenta de la cuadrilla de llameritos llama la atención debido a que, aparte de las diferencias básicas entre varones y mujeres, consta de los mismos elementos para ambos sexos; Que, acompañan a la cuadrilla dos tipos de personajes, el primero de los cuales representa a los pastores de mayor edad. A este grupo pertenece el viejo, las viejas y el jefe mayor. El viejo es el pastor anciano que conduce a una llama dócil, encabezando el paso del conjunto, y que porta un traje similar a los llameritos varones, cubierto en cambio por un poncho de lana, sobre el cual lleva la lliklla. Este personaje conduce a una llama, llamada sacari, muy adornada con flecos de lana roja, con riendas de cinta roja y blanca, llevando un quepi o atado al lomo con poros o calabazas y adornado con banderas bicolores y objetos de metal plateado, y en el cuello se le adorna con chuspas de lana multicolor y campanillas. Las viejas representan a pastoras de mayor edad que hilan lana, y su vestimenta es el traje de fiesta local, el cual consta de un rebozo, un saco negro adornado con encajes y cintas bicolores blanco y rojo o azul, una pollera negra que llega a los tobillos y que cubre una serie de polleras multicolores, una lliklla simple o con bordes decorados, sobre la cual lleva otra lliklla de diseño listado similar al resto del conjunto, con la cual carga a una wawa o bebé, representado por una muñeca, una montera negra, una honda de lana, y en particular una phuska con la que hila lana mientras danza. Por último, el jefe o viejo mayor, dirige al conjunto indicando a viva voz el cambio de un paso a otro de la coreografía. Este personaje viste un saco rojo y pantalón blanco de bayeta, un sombrero de paja o de lana de oveja, una waraka u honda, un poro en la mano derecha y una chuspa multicolor. Es el único personaje que no lleva lliklla y que va descalzo. Como en otras danzas de llameros, este personaje es también llamado hañacho, nombre que se suele dar a la llama macho que encabeza a la manada. El segundo grupo de personajes representa a los animales perjudiciales del ganado: el puma, el zorro y el cóndor, cuyos personajes visten con almilla blanca y pantalón de un color característico, negro o gris jaspeado para el puma, amarillo para el zorro y negro para el cóndor, el rostro cubierto por unos pasamontañas de lana, y ch'aques o calzado cerrado de cuero de llama. El puma y el zorro llevan sobre los hombros la piel disecada de los animales que representan, y el cóndor plumas negras del ave, o un ave disecada llevada sobre los hombros. Hay que acotar que, los animales disecados usados en esta danza son piezas heredadas de sus anteriores cultores y actualmente no se realiza actividad alguna para cazar a estas especies;