Norma Legal Oficial del día 18 de octubre del año 2020 (18/10/2020)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 40

40

NORMAS LEGALES

Domingo 18 de octubre de 2020 /

El Peruano

cargo que desempeña, no olvidando en ningún momento que es un servidor de un Poder del Estado peruano", e incurriendo por tanto en faltas muy graves señaladas en los incisos uno y ocho del artículo diez del Reglamento del Régimen Disciplinario de los Auxiliareis Jurisdiccionales del Poder Judicial, cuyo texto es: "aceptar de los litigantes, donaciones, obsequios, atenciones o cualquier tipo de beneficio a su favor" y "Establecer relaciones extraprocesales con las partes o terceros, que afecten el normal desarrollo de los procesos judiciales", por lo que resulta aplicable la sanción prevista en el artículo diecisiete del reglamento aludido, de conformidad a lo establecido en el inciso tres del artículo trece del mismo reglamento"; en su actuación como Notificador Judicial habilitado del Juzgado Mixto de Canta, Corte Superior de Justicia de Lima Norte. Quinto. Que, de fojas 11 a 12 se tiene el documento denominado "Duración del Archivo de Audio y Video (02) dos minutos y (56) cincuenta y seis segundos", en donde se aprecia una conversación entre el servidor investigado y la señora Flor de María Hurtado Valdez, en la cual se evidencia las coordinaciones para la entrega de un monto de dinero. Sexto. Que, asimismo, del operativo realizado por la Oficina de Control de la Magistratura, contenida en el Acta de Participación en la Intervención, de fojas 123 y 134, se observa "(...) en circunstancias que se encontraba dentro del inmueble señalado, al que se apersonó previa comunicación con la quejosa, a fin de entregar unas notificaciones y recibir un monto dinerario que le había solicitado, siendo esta la suma de doscientos soles (S/ 200.00). Efectuada la entrega, se procedió a su intervención por parte de los efectivos policiales y de la Fiscal Superior a cargo del operativo, verificándose esta diligencia conforme consta en las actas levantadas por el personal policial, que luego de verificar que el intervenido extrajo de sus bolsillos, entre otras pertenencias, dos billetes de cien nuevos soles (S/ 100.00) cada uno, confrontó estos con los billetes previamente fotocopiados por el Ministerio Público, coincidiendo con dos de ellos; ante tal hallazgo se realizó su detención, luego de lo cual se procedió a exponer sus manos al fluorescente ultravioleta (prueba de fluorescencia) dando positivo en la mano derecha. Por otro lado, se dejó constancia que en el escritorio donde el intervenido puso sus pertenencias se hallaba un folder manila, dentro del cual se encontraba un sobre blanco con la suma de tres mis doscientos soles (S/ 3,200.00) en treinta y dos billetes de cien soles (S/ 100.00) cada uno; quedándose el referido monto como cadena de custodia". Sétimo. Que, de fojas 128 a 139 se tiene el Acta de Recepción y Fotocopiado de Billetes y Certificación e Impregnación de Reactivo en Billetes para Operativo de Revelación de Delito, y de fojas 142 a 143 se tiene el Acta de Prueba de Campo de Impregnación de Reactivo con Fluorescencia UV (Ultravioleta) en su apartado Desarrollo de Diligencia se tiene "(...) Este acto el perito procede a realizar la prueba preliminar sobre impregnación de reactivo en billetes teniendo un control positivo y un blanco a fin de verificar la funcionalidad del reactivo (...) acto seguido se procedió a realizar la prueba de campo al señor Yndorfe Monsefú Hernández en ambas manos, realizándose la misma en una habitación oscura empleándose para ello luz fluorescente Ultra Violeta, dando resultado positivo en la mano derecha dedos índice y medio derecho". Del mismo modo, de fojas 144 a 146 se aprecia el Acta de Comparación de Billetes en donde se desprende que los billetes que le fueron encontrados al servidor investigado son idénticos a la relación que fuera fotocopiada, esto sucedió tanto en los que se le encontró en su bolsillo; así como en el sobre manila, cabe hacer la precisión que los billetes fueron de S/ 100.00 soles cada uno y estos coincidían con los fotocopiados, teniendo la misma serie y denominación. Octavo. Que, con los medios probatorios que fluyen en autos la conducta disfuncional del servidor investigado se encuentra acreditada objetivamente, desvirtuando los

agravios que señaló en su descargo, lo que revela en el investigado la realización de actos impropios del servidor judicial, que menoscaban el decoro y la responsabilidad del cargo; así como el desmedro de la imagen institucional del Poder Judicial; por lo que se justifica la necesidad de apartarlo definitivamente de su cargo, por cuanto este Poder del Estado no puede contar con personal que no esté seriamente comprendido con su función. En ese sentido, el artículo 39° de la Constitución Política del Perú prescribe que los trabajadores públicos están al servicio de la Nación que implica que se demuestre en la práctica cotidiana del trabajo, un comportamiento orientado a servir al público y no a la inversa; si esto no se ha internalizado voluntariamente para el trabajador e incumple sus funciones, no es posible que continúe en el servicio público. Noveno. Que, es menester señalar que se debe tener en cuenta en la presente investigación el Principio de Proporcionalidad de la sanción, más aún si su imposición debe corresponder con la conducta disfuncional, de modo que están prohibidas las medidas innecesarias o excesivas. Corresponde pues, que el órgano que aplica la sanción pondere la intencionalidad o reiteración del acto; así como los perjuicios causados. Al respecto, de la proporcionalidad de las sanciones disciplinarias, el Tribunal Constitucional en el Fundamento 15 de la Sentencia expedida en el Expediente N° 2192-2004-AA/ TC del 11 de octubre del 2004, precisó que "El principio de razonabilidad o proporcionalidad es circunstancial al Estado Social y Democrático de Derecho y está configurado en la Constitución en sus artículos 3º y 43°, y plasmado expresamente en su artículo 200°, último párrafo. Si bien suele haber distinciones entre el principio de proporcionalidad y el principio de razonabilidad como estrategias para resolver conflictos de principios constitucionales y orientar al juzgador hacia una decisión que no sea arbitraria sino justa; puede establecerse, prima facie, de una similitud entre ambos principios, en la medida que una decisión que se adopta en el marco de convergencia de dos principios constitucionales, cuando no respeta el principio de proporcionalidad, no será razonable. En este sentido, el principio de razonabilidad parece sugerir una valoración respecto del resultado del razonamiento del Juzgador expresado en su decisión, mientras que el procedimiento para llegar a este resultado sería la aplicación del principio de proporcionalidad con sus tres sub principios de adecuación, de necesidad y de proporcionalidad en sentido estricto o ponderación". Décimo. Que, los argumentos utilizados por el investigado carecen de veracidad para enervar la resolución dictada por el Órgano de Control de la Magistratura del Poder Judicial. En tal sentido, contrastados los medios de prueba se puede concluir que existen fundados y suficientes elementos de convicción que acreditarían los cargos atribuidos al servidor judicial investigado, quien con su actuar evidencia que ha recibido un beneficio -dinero-; así como haber tenido una relación extraprocesal con la quejosa lo que lesiona la imagen del Poder Judicial y compromete la respetabilidad de este Poder del Estado, al afectar la credibilidad generando inseguridad jurídica conducta que constituye falta muy grave que hace previsible la medida disciplinaria de destitución, la cual deberá ser determinada en el procedimiento disciplinario. Undécimo. Que estando acreditada la falta disciplinaria, la sanción de destitución propuesta por la Oficina de Control de la Magistratura, es proporcional a la conducta realizada y a la afectación de las condiciones mínimas de participación en la prestación del servicio de justicia con imparcialidad, igualdad de condiciones y legalidad que todo ciudadano espera del Poder Judicial y exige a sus trabajadores. Duodécimo. Que, las sanciones previstas en el Reglamento del Régimen Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial, se gradúan en atención a la gravedad, trascendencia del hecho, antecedentes del infractor y la afectación institucional; por ello, ante la falta disciplinaria cometida por el servidor judicial,