Norma Legal Oficial del día 03 de julio del año 2019 (03/07/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 71

El Peruano / Miércoles 3 de julio de 2019

NORMAS LEGALES

71

Existen procedimientos de monitoreo específicos para las siguientes actividades: a) Mediciones de ruido generado por el tránsito automotor La medición se realiza en LAeqT, y ponderada en F (o rápida, en inglés denominado Fast). El tiempo a medir debe ser tal que capture el ruido producido por el paso vehicular de los distintos tipos de vehículos que transitan y a una velocidad promedio para el tipo de vía. Se debe contar el número de vehículos que pasan en el intervalo de medición, distinguiendo los tipos (por ejemplo: pesados y livianos). Se debe identificar el tipo o características de la vía donde se desplazan los vehículos. Cuando se presenta un tránsito no fluido se debe medir el ruido producido por el paso de 30 vehículos como mínimo por categoría identificada (pesado y liviano). En el caso que no se pueda obtener las mediciones del número indicado de vehículos se deberá reportar en la hoja de campo los motivos. Se debe registrar la presión sonora máxima Lmáx, la cual debe ser registrada por cada una de las categorías de vehículos registrados y considerando un mínimo de 30 vehículos por categoría. b) Mediciones de ruido generado por plantas industriales y otras actividades productivas La medición se realiza en LAeqT. El intervalo de tiempo a medir será entre 5 a 10 minutos, periodo en el cual las actividades operativas deben estar presentes en forma habitual. Las mediciones se deben realizar a una distancia donde se pueda percibir la influencia del ruido de todas las fuentes principales (distancia no menor a 3 metros). Esta distancia no debe ser tan alejada para minimizar los efectos meteorológicos. Si las actividades de generación de ruido son cíclicas el tiempo de medición podrá ampliarse de modo que abarque dichas actividades. La medición del Lmáx deberá cumplir con los criterios de medición del LAeqT en cuanto a tiempo y distancia. El Lmáx debe medirse considerando un mínimo de 5 eventos de generación de ruido (Ejemplo: cuando están operativas todas las etapas productivas, o se puede dar el caso cuando está a una máxima capacidad). 11.2.4 CORRECIÓN DE DATOS Sonido Residual En el monitoreo de ruido ambiental por lo general se presenta un ruido residual el mismo que está definido como todo ruido que no sea el sonido específico bajo investigación. Uno de los ejemplos comunes en los ruidos residuales es el tráfico vehicular generado en una zona industrial. Otro ejemplo de ruidos residuales generados por el viento que llega a chocar con el micrófono u otros medios como árboles, edificios, entre otros. Existen correcciones para los sonidos residuales que a continuación se detallan: a. Si el nivel sonoro de la fuente específica y el nivel sonoro residual difieren en 10 dB o más, no hay que aplicar correcciones. El valor medido es entonces valido. b. Si el nivel sonoro de la fuente específica y el nivel sonoro residual difieren en 3 dB o menos no se permiten correcciones, porque la incertidumbre de la medición es grande. Sin embargo, los niveles sonoros deben ser informados, declarando textualmente, en los gráficos, tablas y resultados que el valor medido no puede ser corregido para quitar el efecto del sonido residual. c. Si el nivel sonoro de la fuente específica y el nivel sonoro residual difieren dentro del intervalo 3 dB a 10 dB (con ponderación A), la corrección se debe realizar empleando la siguiente ecuación general propuesta en la ISO 1996. 11.2.5 REPORTE TÉCNICO DE LOS RESULTADOS a. La siguiente información debe de ser incluida dentro del Reporte Técnico de la evaluación, la misma

que debe ser entregado a la autoridad o al solicitante del servicio. b. La dirección y ubicación de los puntos de medición (fotografías en cada punto de medición). c. El nombre de la persona encargada de realizar las mediciones. d. La fecha y la hora de las mediciones. e. La hora de inicio, la hora de finalización y duración de las mediciones f. El nombre del fabricante, el modelo, la clase, el número de serie, la fecha más reciente de calibración de laboratorio (no de campo), del instrumento utilizado para realizar mediciones sonoras g. Una descripción de la posición del sonómetro. h. Condiciones meteorológicas existentes en el momento de haber realizado las mediciones, incluyendo la temperatura y la velocidad del viento. i. Tipo de sonido que ha sido medido y las características del sonido j. Indicadores medidos, particularmente: LAeqT, Leq T, LCeq T, LAF max LAF min LCpeak , LAIeq , L90 , L50 y LIO o solo aquellos necesarios para sustentar el objetivo de la evaluación. Es importante también medir el espectro por 1/3 de octava para evaluar la presencia de componentes de sonido en frecuencias bajas (con filtro de ponderación C y lineal Z) y el contenido tonal que deben ser reportados (es posible que el análisis espectral no sea necesario en zonas no urbanas). k. Ponderación en el dominio de la frecuencia utilizada en cada medición l. Ponderación en el dominio del tiempo utilizada en cada medición m. Naturaleza y duración de cualquier sonido extraño presente dentro del periodo de medición n. Cualquier otro dato que considere apropiado. o. Adjuntar una copia del certificado de calibración, solo si está autorizado por el laboratorio de calibración, o de lo contrario puede mostrar los certificados originales a la autoridad ambiental correspondiente. 11.2.6 ELABORACIÓN DE UN MAPA DE RUIDO La presentación geográfica de los resultados del monitoreo puede realizarse a través de mapas de ruido en los que se representen las zonas de mayor afectación por los niveles de ruido que sirvan para establecer estrategias de gestión ambiental. La presentación estadística de los datos de monitoreo de ruido puede incluir indicadores como los siguientes: a. Porcentaje de población de una zona determinada expuesta a niveles de ruido que exceden los valores del ECA. b. Tipo de vehículo que emite mayores emisiones de ruido. c. Niveles de ruido por horas del día. d. Niveles de ruido por días de la semana e. Otros que se definan de acuerdo a los objetivos del monitoreo. XII. SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN MATERIA DE CONTAMINACIÓN SONORA EN

En el año 2019, se realizarán campañas de sensibilización en materia de la contaminación sonora en el distrito de Pachacámac, para complementar las actividades de supervisión y control de fuentes fijas de ruido que ejecuta la Municipalidad Distrital de Pachacámac, en coordinación con la Gerencia de Fiscalización y Control. La Sub Gerencia de Ecología y Medio Ambiente junto con la Gerencia de Fiscalización y la Sub Gerencia de Transporte y Ordenamiento Vial, fortalecerán y serán parte de las mejoras de la gestión en materia de contaminación sonora.