Norma Legal Oficial del día 14 de junio del año 2020 (14/06/2020)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 26

26

NORMAS LEGALES
EL

Domingo 14 de junio de 2020 /

El Peruano

8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA DIA

8.1 Respecto de la presentación del Resumen Ejecutivo Conforme a lo dispuesto en el numeral 30.3 del Artículo 30° del RPCH, el/la Titular debe presentar el Resumen Ejecutivo del proyecto de Comercialización de Hidrocarburos conjuntamente con la Declaración de Impacto Ambiental. Dicho Resumen Ejecutivo, que debe ser concordante con el contenido de la DIA, debe elaborarse considerando las siguientes características: · Debe ser redactado utilizando un lenguaje inclusivo, claro y sencillo, en el idioma castellano y en el idioma o lengua propia de la población del área de influencia del proyecto. Para efectos de determinar el idioma o lengua propia de la población del área de influencia del proyecto, es decir, el idioma o lengua más hablada de forma predominante, el/la Titular debe considerar la información contenida en el Registro Nacional de Lenguas Originarias o, hasta que éste se implemente, la información contenida en el Mapa Etnolingüístico del Perú elaborado por el Ministerio de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2018-MINEDU y sus modificatorias. Asimismo, cuando del levantamiento de la información de la línea base se identifiquen en el Área de Influencia del proyecto, lenguas distintas a las indicadas en el Registro Nacional de Lenguas Originarias o en el Mapa Etnolingüístico del Perú, éstas también deben ser utilizadas para la elaboración del resumen ejecutivo. Cuando se trate de participación ciudadana que involucre algún pueblo indígena u originario, se requiere que el resumen ejecutivo sea traducido por traductores e intérpretes inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura13. En caso que en el proyecto se utilicen términos técnicos y/o legales, estos deben ser acompañados con precisiones o ejemplos sencillos que permitan su fácil comprensión a la población. · Debe presentarse en versión física y digital (en promedio de quince (15) páginas). · Cuando el proyecto involucre pueblos indígenas u originarios debe presentarse en medios audiovisuales (video donde se explique de manera didáctica el contenido del resumen ejecutivo, en promedio de diez (10) minutos) que faciliten la comprensión de la población, considerando el idioma o lengua predominante. Debe tener la siguiente estructura: a) Nombre del proyecto: Debe ser concreto. b) Titular del proyecto: Señalar el nombre de persona natural o razón social del solicitante. c) Ubicación del proyecto: Indicar el lugar en el cual se pretende desarrollar la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos, señalando el distrito, provincia y departamento. Asimismo, presentar la ubicación en el sistema de coordenadas UTM, Datum WGS-84 indicando la zona (17,18 o 19) de la poligonal del área del proyecto y precisar si se ubicará en Áreas Naturales Protegidas, sus Zonas de Amortiguamiento o Áreas de Conservación Regional. d) Componentes y edificaciones del proyecto: Presentar en un cuadro, el listado de los componentes y edificaciones a instalar. e) Etapas del proyecto: Describir las principales actividades que comprenden las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. f) Área de influencia del proyecto: Delimitar, definir y presentar un plano donde se visualice la extensión superficial (m2) del AID y del AII del proyecto. g) Características ambientales del área de influencia del proyecto: Presentar una breve descripción de los aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico. Respecto del medio físico: indicar la dirección predominante del viento, la distancia del proyecto a los cuerpos de agua natural y/o antrópico (en m o km), el

nivel freático, la calidad de suelo y otros aspectos que considere relevante, de acuerdo a las características del proyecto. Respecto del medio biológico: En caso corresponda, indicar la flora y fauna silvestre existente. Respecto del medio social, cultural y económico: indicar el idioma o lengua propia de la población del área de influencia, señalar si existen o no evidencias y/o indicios de restos arqueológicos, indicar si existen actividades productivas en el área de influencia del proyecto, entre otros aspectos que considere relevante, de acuerdo a las características del proyecto. h) Posibles impactos ambientales a generarse y su nivel de significancia: Presentar la identificación, evaluación y descripción de los principales impactos ambientales a generarse en las etapas de construcción, operación y mantenimiento, en la siguiente matriz:
Índice de Importancia I Categoría

Etapa Actividades

Aspecto Impacto Ambiental Ambiental

Descripción del impacto Ambiental

i) Medidas de manejo ambiental: Presentar las medidas de manejo ambiental que implementarán para prevenir, mitigar, rehabilitar y/o compensar los principales impactos ambientales en las etapas de construcción, operación y abandono. j) Plan de Relacionamiento con la Comunidad: Breve resumen de las actividades propuestas y de su cronograma. k) Compromisos: Describir brevemente sus compromisos sobre el manejo de residuos sólidos. Asimismo, presentar un cuadro resumen de los compromisos establecidos en el programa de monitoreo ambiental conforme a la siguiente estructura:
Etapa Actividad Compromiso Indicadores Ubicación Frecuencia Otros

l) Plan de contingencia: Indicar los procedimientos que se ejecutarán para mitigar los impactos ambientales que se generarían por las eventualidades naturales y antrópicas (fugas, derrames de hidrocarburos o productos químicos, explosiones e incendios, entre otros) a los componentes ambientales. m) Monto estimado de la inversión: Señalar el monto estimado de inversión del proyecto. n) Cronograma de ejecución: Presentar el cronograma de actividades. o) Planos: Presentar los planos de ubicación, de componentes y de monitoreo ambiental del proyecto. 8.2 Respecto de la ejecución del mecanismo de participación ciudadana durante la evaluación de la DIA El/La Titular debe ejecutar un mecanismo de participación ciudadana durante la etapa de evaluación de la DIA de la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos, conforme a lo dispuesto por el Artículo 51° del RPCH, para lo cual debe considerar lo siguiente: · Debe indicar el o los mecanismos de participación ciudadana consignados en el Artículo 29° del RPCH (como distribución de materiales informativos, oficina

13

Numeral 2.18 del Informe N° 129-2019-MEM/DGAAH/DGAH.