Norma Legal Oficial del día 14 de junio del año 2020 (14/06/2020)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 20

20

NORMAS LEGALES
Mes Oferta hídrica (m3/mes)

Domingo 14 de junio de 2020 /

El Peruano

Comercialización de combustibles líquidos y/o GLP · Recepción y descarga de combustibles líquidos y/o GLP. · Almacenamiento de combustibles líquidos y/o GLP. · Despacho de combustibles líquidos y/o GLP. · Servicio de lavado y engrase. · Actividades administrativas y/o comerciales. · Otras actividades que resulten aplicables. Comercialización de GNV · Recepción de GNV. · Compresión y almacenamiento de GNV. · Despacho de GNV. · Servicio de lavado y engrase. · Actividades administrativas y/o comerciales. · Otras actividades que resulten aplicables. Comercialización de GNC y/o LNG · Recepción de GNC y/o LNG. · Compresión y almacenamiento de GNC y/o LNG. · Despacho o carga de vehículos que transportan GNC y/o LNG. · Servicio de lavado y engrase. · Otras actividades que resulten aplicables. Envasado de GLP · Recepción y descarga de GLP. · Envasado de cilindros de GLP. · Venta de cilindros de GLP. d) Etapa de Mantenimiento: Describir las actividades que involucra el mantenimiento (periódico o rutinario) de los componentes propuestos en el ítem 3.3.1. "Componentes y edificaciones del proyecto", incluyendo los equipos y maquinarias a utilizar. En caso corresponda, el/la Titular debe presentar la descripción de las siguientes actividades: · Limpieza, reparaciones y/o reemplazos 3 de tanques, cilindros, compresores, dispensadores, bombas, cilindros de GLP, entre otros componentes y/o edificaciones. 3.3.3. Demanda de recursos e insumos, uso de recursos hídricos, aguas residuales y efluentes a) Demanda de recursos e insumos Presentar un listado con la cantidad estimada de insumos (combustible, arena, cemento, agua, entre otros) y recursos (equipos, materiales, mano de obra, entre otros) a requerirse en las etapas de construcción y operación del proyecto. b) Uso y aprovechamiento recursos hídricos En caso de involucrar recursos hídricos captados desde la fuente natural para la etapa constructiva y operativa, precisar la siguiente información: · Señalar la fuente de agua. · Mencionar su ubicación hidrográfica (unidad hidrográfica) y geográfica (en coordenadas UTM, Datum WGS-84, Zona 17 o 18 o 19), política y administrativa del punto de captación (superficial o subterráneo) y devolución (cuando corresponda) del recurso hídrico y del lugar donde se desarrollará la actividad. · Describir las características técnicas del sistema de captación, conducción, almacenamiento y/o abastecimiento. · Balance hídrico del proyecto:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11° 12° Total (m3)

Demanda hídrica (m3/ mes) Balance (m3/mes)

· Plano de diseño del sistema de captación con sus componentes, a escala que permita su visualización, señalando los puntos de captación y descarga geográfica (en coordenadas UTM, Datum WGS-84, Zona 17 o 18 o 19). Sin perjuicio de lo señalado, el/la Titular debe tramitar la autorización correspondiente. c) Aguas residuales y efluentes Señalar en que actividades y etapas se generan aguas residuales; así como, su disposición final. En caso el agua residual sea vertido a un cuerpo de agua natural, el titular deberá presentar la siguiente información: · Memoria descriptiva del proceso industrial que contenga el diagrama de flujo, balance hídrico anual (analítico y diagrama con datos de caudales), balance de materia prima e insumos en el proceso productivo, debiendo adjuntar la hoja de seguridad de los insumos a utilizar en su proceso productivo (hojas MSDS, FDS). · Memoria descriptiva y copia legible de los planos del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales, firmado por un ingeniero sanitario, civil o ambiental. · Manual de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento, firmado por un ingeniero sanitario, civil o ambiental. · Características del vertimiento y evaluación de la calidad del cuerpo receptor, debidamente sustentado con informes de ensayo de laboratorio acreditado ante INACAL, con fecha de antigüedad correspondiente al último trimestre contados a partir de presentado el expediente de los parámetros comprendidos de acuerdo a la categoría del cuerpo receptor. · Código del punto de descarga, tipo de agua residual (doméstico / industrial) y ubicación en el sistema de coordenadas UTM WGS-84. Sin perjuicio de lo señalado, el/la Titular debe tramitar la autorización correspondiente. 3.4. Características ambientales del área de influencia del proyecto (línea base) 3.4.1. Área de influencia El área de influencia de un proyecto se puede definir como el área donde se manifiestan los impactos ambientales del mismo, el cual considera todos los factores ambientales en su conjunto, sobre los cuales el proyecto de inversión podría generar algún impacto ambiental. Al respecto, el Titular debe delimitar y definir la extensión superficial (m2) del Área de Influencia Directa (en adelante, AID) y del Área de Influencia Indirecta (en adelante, AII) del proyecto. · Área de Influencia Directa (AID) Está conformada por las áreas en las que se emplaza el proyecto y, las áreas que podrían experimentar impactos ambientales directos en su medio físico, biótico y social, generados durante las etapas del proyecto. El Titular o el que haga sus veces deberá establecer su área de influencia directa, describiendo los criterios ambientales (físicos, biológicos) y sociales utilizados para su delimitación.

3

Cabe precisar que, el reemplazo de componentes de la actividad de comercialización de hidrocarburos sólo aplicará cuando el/la Titular describa dicha actividad en su Declaración de Impacto Ambiental y señale que el componente a reemplazar contará con las mismas características y/o especificaciones técnicas y se instalará en la misma ubicación.