Norma Legal Oficial del día 14 de junio del año 2020 (14/06/2020)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 22

22

NORMAS LEGALES
4. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Domingo 14 de junio de 2020 /

El Peruano

4.1. Metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales La evaluación de impactos ambientales debe realizarse de acuerdo a la metodología de V. CONESA FDEZ-VÍTORA, utilizando la versión más actualizada de la misma, donde se describa el método de evaluación utilizado, indicando los criterios para su valoración. A modo de ejemplo, en el Anexo N° 1 se desarrolla la metodología de V. CONESA FDEZ-VÍTORA, versión 2010. 4.2. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales · Identificar las actividades que podrían generar impactos ambientales, ello para cada una de las etapas del proyecto, de acuerdo a las actividades descritas en el ítem 3.3.2 "Descripción de las actividades del proyecto". · Identificar los factores y componentes ambientales susceptibles de ser impactados, ello para cada una de las actividades identificadas anteriormente. En caso corresponda, el/la Titular debe considerar los siguientes factores y/o componentes:
Medio Componente ambiental(*) Aire Suelo Físico Agua Paisaje Otros componentes Flora Biótico Fauna Otros componentes Socio­Económico Otros componentes Factor ambiental(*) Calidad de aire Nivel de ruido Calidad de suelo Cambio de uso de suelo Calidad de agua Disponibilidad de recursos hídricos Calidad intrínseca Otros factores Riqueza y abundancia de especies Riqueza y abundancia de especies Otros factores Actividades económicas Otros factores

· Identificar los aspectos e impactos ambientales, ello para cada una de las actividades identificadas anteriormente8. Para la etapa de operación de los establecimientos de venta al público de hidrocarburos, el/la Titular debe identificar los posibles aspectos e impactos ambientales a ser generados por cada tipo de combustible que expenderá (Combustibles Líquidos, Gas Licuado de Petróleo, Gas Natural Vehicular, Gas Natural Comprimido y/o Gas Natural Licuado) de forma individual. En caso corresponda, el/la Titular debe considerar los siguientes aspectos e impactos ambientales, sin perjuicio a que se pueda identificar otros que los complementen:
Aspecto ambiental Generación de material particulado Generación de emisiones gaseosas Impacto ambiental Alteración de la calidad de aire Alteración de la calidad de aire

Generación de residuos sólidos no Alteración de la calidad del suelo peligrosos Generación de residuos sólidos peligroso Alteración de la calidad del suelo Generación de desmonte Alteración de la calidad del suelo Fuga o escape de combustible de Alteración de la calidad de aire, agua tanques o suelo Derrame de combustibles Generación de ruido Generación de efluentes Alteración de la calidad de aire, agua o suelo Incremento del nivel sonoro, ahuyentamiento de la fauna Alteración de la calidad de agua, afectación al componente hidrobiológico Otros impactos

Otros aspectos

Fuente: Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos.

Social

Fuente: Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos. (*)Cabe precisar que, el/la Titular sólo debe considerar los factores y/o componentes ambientales a ser afectados por los posibles impactos ambientales en función a las características del área evaluada. Componente y/o Factor Ambiental Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

· Evaluar y describir cada uno de los impactos ambientales identificados anteriormente. Para la etapa de operación de los establecimientos de venta al público de hidrocarburos, el/la Titular debe evaluar los posibles impactos ambientales a ser generados por cada tipo de combustible que expenderá (Combustibles Líquidos, Gas Licuado de Petróleo, Gas Natural Vehicular, Gas Natural Comprimido y/o Gas Natural Licuado) de forma individual. El/La Titular debe presentar la información solicitada, en la siguiente matriz:
Atributos N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I Índice de Importancia Categoría

Etapa

Actividades

5. PLANES, PROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 5.1. Plan de Manejo Ambiental Presentar los planes, programas y medidas de manejo ambiental para los posibles impactos ambientales que se podrían generar en cada una de las etapas del proyecto (construcción, operación y mantenimiento). Estos planes deben contener como mínimo: objetivos, impactos a controlar, indicadores de seguimiento cualitativos/cuantitativos y medibles (ubicación, frecuencia, entre otros) y descripción de las medidas. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) debe identificar y caracterizar todas las medidas que el Titular aplicará para prevenir, controlar, mitigar y corregir los impactos ambientales negativos; para lo cual podrá formular planes y medidas de tipo ambiental y social, dirigidos a lograr la armonía del proyecto con su entorno. a) Medidas de manejo ambiental · Las medidas a implementarse deben ser

presentadas de acuerdo a la jerarquización de las mismas, considerando como primera opción, la adopción de medidas para prevenir y evitar la ocurrencia de los impactos ambientales; como segunda opción, reducirlos, corregirlos o mitigarlos; como tercera opción, restaurar y/o rehabilitar los medios afectados por los impactos ambientales; y como última opción, establecer medidas de compensación en caso de generarse impactos ambientales residuales. · El/La Titular debe presentar una medida de manejo ambiental por cada impacto ambiental identificado en cada etapa del proyecto (construcción, operación y mantenimiento), de acuerdo a lo presentado en el ítem 4.2. "Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales".

8

Se sugiere que el/la Titular no utilice el término "contaminación" durante la identificación de impactos ambientales, a menos que se verifique su existencia. En caso de existir contaminación, el/la Titular debe presentar y/o anexar la documentación que lo sustente.