Norma Legal Oficial del día 14 de junio del año 2020 (14/06/2020)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 19

El Peruano / Domingo 14 de junio de 2020

NORMAS LEGALES

19

(cilindros), compresores, dispensadores, patio de carga de GNC, tuberías, cuarto de tableros, subestación eléctrica (transformador), cuarto de máquinas, entre otros que correspondan. - Componentes involucrados en el envasado de GLP: Tanques de almacenamiento, plataforma de mantenimiento, plataforma de pintado, plataforma de envasado y despacho, entre otros que correspondan. · Edificaciones: Señalar la distribución de las edificaciones a implementar (oficinas, minimarket, servicios higiénicos, entre otros que correspondan al proyecto). · En caso el proyecto contemple la instalación del servicio de lavado y engrase, sistema de tratamiento de aguas residuales (tanques sépticos, pozos de percolación, entre otros) y/o pozos de agua, graficar dichas instalaciones y/o componentes en sus planos y presentar la siguiente información en los ítems que correspondan: - Servicio de lavado y engrase: (i) Detallar las actividades de construcción del servicio de lavado y engrase. (ii) Señalar los componentes que conformarán el área de lavado y engrase; así como sus características. (iii) Detallar las actividades correspondientes a la operación y mantenimiento del servicio de lavado y engrase. (iv) Presentar la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales. (v) Precisar la disposición final de las aguas residuales que se generarán (indicar si serán vertidas al alcantarillado o a un cuerpo receptor natural (agua y/o suelo). (vi) En caso que la disposición final de las aguas residuales sea a un cuerpo receptor natural (agua y/o suelo), detallar su manejo, tratamiento y disposición final (señalar el cuerpo receptor (nombre del río, quebrada, etc.) precisando la ubicación del punto de vertimiento en coordenadas UTM, Datum WGS-84; así como, especificar el volumen aproximado de vertimiento y la frecuencia de vertimiento). - Sistema de tratamiento de aguas residuales (tanques sépticos, pozos de percolación, entre otros): (i) Detallar los aspectos constructivos del sistema de tratamiento de aguas residuales. (ii) Detallar las actividades correspondientes a la operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales. (iii) Presentar la evaluación ambiental del efecto de la disposición final de aguas residuales domésticas en la napa freática y su probable afectación. (iv) Test de percolación en el área de disposición final (con registro fotográfico fechado y/o video), precisando la ubicación en coordenadas UTM, Datum WGS-84. (v) Presentar la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales. (vi) Detallar el manejo de lodos del tanque séptico y su disposición final. (vii) Indicar la distancia del sistema de tratamiento de aguas residuales a las viviendas, tuberías de agua, pozos de abastecimiento y cursos de agua superficiales (ríos, arroyos, etc.), y sustentar que dicha instalación no pone en riesgo la salud de las/los usuarias/usuarios. (viii) Señalar las medidas de manejo ambiental para evitar la contaminación del ambiente durante su operación y mantenimiento. - Pozos de agua: (i) Caracterización del acuífero, considerando las direcciones de flujo, zonas de recarga y descarga, afloramientos, entre otros que determine aplicable. (ii) Inventario de pozos, en caso existan dentro del área de influencia del proyecto, incluyendo su caracterización físico-química y microbiológica, los caudales de explotación y su vida útil. Asimismo, debe determinar los posibles conflictos que podrían generarse por el uso del recurso hídrico, la disponibilidad y usos del mismo, actual o potencial.

(iii) Identificar las unidades hidrogeológicas. Igualmente, se deben identificar aquellas unidades que tengan conexión hidráulica con fuentes de agua superficiales. (iv) Realizar un análisis de la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades del proyecto, indicar y describir la metodología empleada, así como la interpretación de los resultados obtenidos y sus conclusiones. (v) Presentar el mapa hidrogeológico (en el sistema de coordenadas UTM, Datum WGS-84) localizando los puntos de agua, tipo de acuífero, dirección de flujo del agua subterránea y zonas de recarga y descarga, a escala 1:25 000 o mayores, que permita visualizar el contenido para su revisión. Dicho plano debe estar firmado por una/ un profesional de la especialidad de hidrogeología. Sin perjuicio de lo señalado, el/la Titular debe tramitar el/los permiso(s) y/o autorización(es) correspondiente(s) para la construcción y operación de la(s) referida(s) instalación(es) a través de las Autoridades Competentes. 3.3.2. Descripción de las actividades del proyecto Describir secuencialmente las distintas actividades que comprenden las etapas del proyecto: a) Etapa de Planificación Señalar las actividades que involucra la etapa de planificación del proyecto. En caso corresponda, el/la Titular debe considerar las siguientes actividades: · Identificación y tramitación de autorizaciones, licencias, permisos y otros requerimientos necesarios para la ejecución del proyecto de inversión (tener en consideración los que tienen como requisito previo a la Certificación Ambiental) · Actividades preparativas y previas a la ejecución de las actividades de construcción (contratación de personal, alquiler o compra de equipos, materiales, entre otros) b) Etapa de Construcción Describir las actividades que involucra la instalación de los componentes y edificaciones propuestos en el ítem 3.3.1. "Componentes y edificaciones del proyecto". Asimismo, presentar el cronograma de actividades2, considerando las actividades de planificación y las actividades descritas en el presente literal. En caso corresponda, el/la Titular debe considerar las siguientes actividades: · Trabajos preliminares (transporte de materiales y equipos, acondicionamiento del terreno, señalización informativa y preventiva, entre otros). · Movimiento de tierras y demolición de edificaciones (en caso corresponda). · Obras civiles, describiendo las actividades de protección del tanque de almacenamiento. · Instalaciones mecánicas. · Instalaciones eléctricas. · Instalaciones sanitarias. · Pruebas pre operativas. · Acabado y pintado. · Otras actividades que resulten aplicables. c) Etapa de Operación Describir las actividades que involucra la operación de los componentes propuestos en el ítem 3.3.1. "Componentes y edificaciones del proyecto". En caso corresponda, el/la Titular debe considerar las siguientes actividades:

2

Se sugiere que para la elaboración del cronograma el/la Titular no proponga fechas específicas o concretas, sino que señale tiempos o periodos estimados, por ejemplo (mes 1, mes 2, semestre 1, semestre 2, entre otros).