Norma Legal Oficial del día 07 de julio del año 2019 (07/07/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 7

El Peruano / Domingo 7 de julio de 2019

NORMAS LEGALES

7

social y festiva, estas cuentan con estatutos y son presididas por juntas directivas o delegados, los que se encargan de la logística involucrada en la participación de las comparsas durante los carnavales. Están constituidas por un número variable de miembros que incluyen a grupos de varones que conforman conjuntos musicales denominados orquestas, así como un promedio de 10 a 25 parejas mixtas de danzantes en su mayoría de entre 15 a 35 años; Que, los preparativos para la celebración de los carnavales en Tarata se preparan con varios meses de anticipación, período en que las comparsas se reúnen para recaudar fondos y tratar varios temas ligados a su participación en carnavales. Por ejemplo, el color y tipo de material a usar para confeccionar los trajes que usarán en la festividad, la convocatoria de parejas adicionales de danzantes entre vecinos y amigos, la contratación de músicos, así como la composición de nuevas canciones o el ensayo de coreografías. En el caso de los alferados, estos se encargan de la preparación de la atención de todos los invitados, en la que destaca la comida tradicional como también la chicha de maíz conocida a nivel local como chicha de guiñapo; Que, respecto a la coreografía de las comparsas durante sus desplazamientos, esta se compone de una serie de pasos y mudanzas: correteo, cojeo, zapateo doble, palmadas, giros de ida y vuelta, fuga y zapateo. Para su ejecución, las columnas de danzantes son guiadas por los denominados cabecillas. Luego de una melodía de llamada, las comparsas ejecutan el paso de correteo o cojeo como la primera forma de desplazamiento, entonado al mismo tiempo coplas de carnaval, para luego finalizar con el paso de zapateo a modo de fuga; Que, en el distrito de Tarata la comparsa usualmente realiza mudanzas o desplazamientos más colectivos, con juegos en el pasacalle o entrada, o bailes en ronda durante el tumba árbol con participación espontánea de la comunidad e intercambio de parejas. En los demás distritos se participa de la misma manera, aunque las mudanzas se realizan principalmente en pareja, conjugando el canto y los pasos en correteo, cojeo y zapateo, acompañados además de palmas y canciones de grupo; Que, los bailarines utilizan trajes multicolores llamados trajes de gala, adornados de serpentinas, siendo también frecuente la utilización de caramelos y frutas como manzanas que son repartidas entre los espectadores. Cada año, las comparsas mandan a confeccionar trajes nuevos para el carnaval, los que son autofinanciados por los bailarines. Las mujeres llevan faldas con faralas en varios tiempos, con encajes, cintas y telas de colores vivos que combinan con las blusas, corsés y boleros. Los varones, por su parte, portan generalmente un pantalón de color entero, que puede ser negro o blanco con cintas y adornos de colores a los lados, así como pañuelos que llevan en el cuello y chalecos decorados en concordancia con los colores de las vestimentas de las mujeres. En algunos distritos, el traje de los varones incluye sombreros. En el caso de Tarata, las comparsas utilizan disfraces que representan a personajes de caricaturas, animales, etc; Que, el conjunto de músicos que integra las comparsas es conocido como orquesta, agrupación conformada hasta por 10 músicos, quienes pueden pertenecer a la comparsa o ser contratados. Anteriormente, los instrumentos musicales usados eran las quenas de 5 orificios hechas de sauco o carrizo, guitarra, mandolina y chillador (una variante local del charango). Actualmente, la mandolina ha sido reemplazada por el acordeón, y se han incorporado otros instrumentos como 2 quenas de registros alto y bajo, huiro y cacho; Que, antes de iniciar las celebraciones de carnavales, las comparsas de los distritos de Tarata realizan ceremonias de pago a la tierra o misacha a fin de propiciar el desarrollo exitoso de la fiesta. Pueden ser conducidas por un yatiri, y consisten en el armado de mesas rituales con distintos elementos que incluyen hojas de coca, incienso, cigarros, mixtura, confite, y pisco. Entre otras actividades que se dan preliminarmente, están por ejemplo, el plantado del árbol para el tumba árbol en Tarata; la visita al templo local y liturgia en honor a los santos patronos por parte de las comparsas de Tarucachi

y la visita a los lugares de cruces por las comparsas de Susapaya y del anexo de Talabaya en Estique; Que, los carnavales inician oficialmente el domingo de carnavales o entrada, fecha en la que se lleva a cabo la entrada del Ño Carnavalón en los distintos distritos de la provincia de Tarata, con la participación de las comparsas y alferados. Le siguen los días lunes y martes, en que las comparsas recorren las calles de sus respectivas localidades visitando familiares y autoridades, entonando para ello el canto "A esta casa hemos venidos sin ser invitados, el carnaval ha querido que moleste su atención". En estas fechas también tiene lugar el contrapunto de canciones o coplas de carnaval entre los integrantes de las comparsas, los que terminan cuando uno de los grupos no logra dar respuesta al desafío planteado; Que, el miércoles de ceniza es considerado como el día principal de los carnavales, y en algunos lugares es la fecha en que se realiza la costumbre del tumba árbol como los anexos de Challaguaya en Ticaco y Yabroco en Susapaya. En esta fecha las comparsas se concentran en las plazas de sus localidades, exhibiendo sus trajes de gala y celebrando al compás de las orquestas de músicos; Que, a lo largo de la semana, también se observan dinámicas de encuentro entre las diferentes comunidades que celebran los carnavales. En el anexo de Yabroco, por ejemplo, las comparsas van a visitar a las localidades vecinas en Susapaya y Sitajara. Entre las comparsas de los distritos de Tarucachi, Estique y Estique Pampa también se da esta dinámica de visita, al igual que entre las comparsas del anexo de Challaguaya que visitan el pueblo de Ticaco. Estas dinámicas de visita mutua refuerzan los vínculos de confraternidad entre localidades, lo que hace del carnaval un mecanismo para fortalecer las relaciones sociales dentro de la provincia de Tarata; Que, el Domingo de tentación, fecha de despedida de los carnavales, está marcada por acciones festivas como el tumba árbol y la quema, entierro y lectura del testamento del Ño Carnavalón. Para realizar el tumba árbol, las comparsas recogen temprano el árbol y lo llevan a casa del alferado donde se comparte un desayuno antes de adornarlo con globos, serpentina y frutas. Luego de decorarlo, los miembros de las comparsas se retiran para ponerse sus trajes de gala, tras lo cual realizan el plantado del árbol en la plaza principal de sus respectivas localidades; Que, la quema y entierro del Ño Carnavalón señalan el final de los carnavales y son acompañadas por la lectura de su testamento. Esto comprende una serie de burlas sobre las autoridades y personas representativas del pueblo, que son leídas en público y que funcionan como mecanismo para ejercer sanción social en caso estas no vengan cumpliendo adecuadamente con sus funciones. Cabe indicar que para llevar a cabo estas actividades las comparsas de Estique Pampa se desplazan a Tacna, en donde hay alferados residentes. Finalmente, en algunos distritos se da el Domingo de Vieja una semana después, en que los alferados y miembros de las comparsas se reúnen para hacer un compartir; Que, conjuntamente con las referencias citadas en el Informe N° D000049-2019-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial se detallan las características, la importancia, el valor, alcance y significado del Carnaval de la provincia de Tarata, departamento de Tacna; motivo por el cual, dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0042019-JUS; Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación en el Diario Oficial El Peruano;