Norma Legal Oficial del día 07 de julio del año 2019 (07/07/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 6

6

NORMAS LEGALES

Domingo 7 de julio de 2019 /

El Peruano

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ­ UNESCO, establece que "se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas ­junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes­ que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana"; Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Que, con Memorando N° 900073-2018/DDC TAC/MC de fecha 30 de mayo de 2018, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna, remitió a la Dirección de Patrimonio Inmaterial de la Dirección General de Patrimonio Cultural, el expediente que contiene la propuesta de declaración como Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de la provincia de Tarata, departamento de Tacna; Que, mediante Informe N° D000113-2019-DGPC/MC de fecha 19 de junio de 2019, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe N° D0000492019-DPI/MC, de fecha 18 de junio de 2019, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de la provincia de Tarata, departamento de Tacna; Que, la provincia de Tarata se encuentra ubicada al noreste del departamento de Tacna y está conformada por ocho distritos: Tarata, Chucatamani, Estique, Estique Pampa, Sitajara, Susapaya, Tarucachi y Ticaco. Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (INEI, 2017), la provincia de Tarata cuenta con una población total de 6094 habitantes. Su capital, la ciudad de Tarata, limita al norte con la provincia de Candarave y con la provincia puneña de El Collao; al sur y al oeste con la provincia de Tacna; y, al este, con Bolivia. Cabe mencionar que, durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), la provincia de Tarata fue tomada por el ejército chileno y estuvo bajo su administración por cuarenta y dos años, retornando al Perú en setiembre de 1925 en mérito al arbitraje del presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge;

Que, geográficamente, Tarata posee diversidad de pisos ecológicos, destacando sus valles interandinos, la Cordillera del Barroso y la presencia de dos cuencas hidrográficas dentro de su territorio: la cuenca alta de río Sama y la cuenca del río Maure. Ello produce una rica variedad biológica de flora y fauna, la cual ha sido representada desde la antigüedad por sus habitantes, quienes plasmaron símbolos e imágenes de la naturaleza sobre rocas, textiles, cerámica y madera, expresiones artísticas cuyos vestigios han llegado a nuestros días. Asimismo, cabe resaltar que hasta la fecha existe una amplia red de andenes de origen prehispánico que abarca numerosas hectáreas de extensión, y que continúa siendo utilizada para la producción agraria, principal actividad económica de la zona. La organización social está vinculada a la agricultura y las celebraciones tradicionales, destacando los carnavales y la fiesta de las cruces, así como las fiestas patronales de cada distrito; Que, la organización de los carnavales es asumida voluntariamente por los alferados, cargo que era antiguamente cumplido por las autoridades locales. En la actualidad, es tomado de manera voluntaria o asumido por quienes cortan el árbol del tumba árbol, versión local de las yunzas o corta montes que habría sido incorporada en el Carnaval de la provincia de Tarata durante la segunda mitad del siglo XX. Entre las actividades de los alferados se encuentra la de conseguir un árbol para la realización de esta última actividad, así como preparar la comida y bebida que se compartirá con las comparsas y demás participantes durante los carnavales; Que, las celebraciones de carnavales en la provincia de Tarata no tienen fecha fija, dándose entre mediados y finales de febrero, 40 días previos a la Cuaresma de acuerdo con el calendario católico. Estas giran en torno a la fecha de miércoles de ceniza iniciando el domingo anterior, también conocido como domingo de carnavales o entrada, y culminando el domingo siguiente denominado domingo de tentación o despedida. El miércoles de ceniza suele ser el día principal de la festividad, si bien en algunas localidades este puede recaer en el día martes de la semana de carnavales, denominándose martes de carnaval. Cabe resaltar que en ciertos distritos los festejos del carnaval pueden incluir el llamado domingo de vieja, el cual se da una semana después del domingo de tentación y que puede tener lugar en Tacna; Que, durante estos días las acciones festivas en los distritos y anexos de Tarata son protagonizadas por las comparsas de carnaval, conjuntos de carácter familiar integrados por músicos y danzantes que recorren las calles y espacios públicos envueltos en serpentinas y mixtura de colores, así como entonando canciones. De acuerdo con relatos de tradición oral recogidos a nivel local, el antecedente más antiguo de las actuales comparsas que participan en el Carnaval de la provincia de Tarata sería la danza de la wiphala, antiguo baile de recorrido que se habría transformado en la actual música y danza del carnaval; Que, cabe también destacar que, en cuanto a un antiguo origen, se pueden encontrar comparsas en cuya organización se reflejan formas de división social del espacio en mitades complementarias, distinguiéndose como las comparsas de arriba y de abajo. Es el caso de las comparsas del distrito de Chucatamani, y parece haber sido el caso de las antiguas comparsas del anexo Challaguaya en el distrito de Ticaco; Que, cabe señalar que, en la medida que constituyen formas de organización social y festiva, la creación de nuevas comparsas es un fenómeno que se mantiene vigente hasta la fecha. Así, mientras que las más antiguas remontan sus fechas de fundación hacia la segunda mitad del siglo XIX, muchas otras se crearon en el transcurso del siglo XX y a inicios del siglo XXI, variación que no sólo se ve reflejada en los años de fundación en sus estructuras formales. Así, algunas comparsas han empezado a inscribirse en registros públicos como asociaciones culturales, a fin de asegurar su continuidad en el tiempo. En ese sentido, los cambios en estas agrupaciones también reflejan los procesos de transformación que ha atravesado el Carnaval de la provincia de Tarata; Que, actualmente, existen alrededor de 30 comparsas en la provincia de Tarata. En tanto formas de organización