Norma Legal Oficial del día 22 de diciembre del año 2017 (22/12/2017)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 20

20

NORMAS LEGALES

Viernes 22 de diciembre de 2017 /

El Peruano

4.2.11 Hacinamiento penitenciario y resocialización de sentenciados El análisis de la problematización de la precariedad de la Seguridad Nacional mostró un alto índice de hacinamiento penitenciario, lo que limita o afecta la rehabilitación de los sentenciados y procesados, incrementando los niveles de peligrosidad e impidiendo la resocialización de los reclusos15. El sistema penitenciario, de acuerdo con el marco jurídico vigente, tiene por objeto tanto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del condenado a la sociedad, como asegurar las condiciones adecuadas para su reclusión. Sin embargo, estas acciones superan el alcance del Instituto Nacional Penitenciario - INPE, pues requieren la articulación de otras instituciones como el Poder Judicial, el Congreso de la República, el Ministerio del Interior, entre otros16. La lentitud de los procesos judiciales y la tendencia a elevar las penas privativas, y recortar beneficios penitenciarios y ampliar las conductas punibles están contribuyendo a un descontrolado crecimiento de la población penal; todo esto dificulta la labor del INPE ya que esta situación contribuye con el hacinamiento, además que se cuenta con una inadecuada y deficiente infraestructura penitenciaria. 4.2.12 Competitividad de la economía peruana17 En lo que corresponde a la competitividad, el Perú se encuentra dentro del conjunto de países que basan su competitividad en la eficiencia, junto con Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador y Panamá. Ningún país de la región está en la etapa final (competitividad basada en la innovación) y sólo Chile, México y Uruguay se encuentran en la etapa de transición hacia ese nivel. A nivel interno, el Consejo Nacional de la Competitividad, siguiendo el enfoque sistémico, ha desarrollado un Índice de Competitividad Regional - ICR, herramienta que muestra la heterogeneidad y el potencial de las regiones para ingresar a la economía global lo cual permite orientar el diseño de políticas públicas. La economía peruana creció en promedio 4.7%, por encima del 2.4% de América Latina y el Caribe en el período 2011-2015 a pesar del complicado entorno internacional, la inversión total como porcentaje del PBI en el Perú figura entre las más altas de la región. Así, alcanzaría el 25.7% del PBI al cierre de 201518. De acuerdo con el Índice Global de Competitividad, el Perú tiene un fuerte atraso en su dotación de infraestructura física; respecto a carreteras, puertos, aeropuertos, saneamiento urbano, energía y telecomunicaciones que limita su desarrollo económico y productivo. El Instituto Peruano de Economía - IPE, estima en sus investigaciones el déficit de inversión en infraestructura, el cual señala que las mayores necesidades de inversión se encuentran en la ampliación y el mejoramiento de las redes viales, la generación de energía eléctrica para sostener el crecimiento de la economía y la expansión de la telefonía celular; también, son importantes las inversiones en puertos, ferrocarriles, agua potable y alcantarillado. Estas inversiones, que representan el 30% del PBI nacional, son mucho mayores que la capacidad de inversión del Estado; por ello, será necesaria la participación del sector privado. El Perú se encuentra clasificado por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en el grupo de economías reforzadoras de la eficiencia; sin embargo, aún tiene retos pendientes en los pilares básicos de institucionalidad, infraestructura, instrucción (educación primaria y secundaria) e innovación. Es por esa razón que el Consejo Nacional de la Competitividad -CNC ha priorizado para el periodo 2014-2018, la atención de reformas estructurales en las cuatro "i" de la competitividad. 4.2.13 Inversión en ciencia y tecnología Las externalidades producidas por la Ciencia Tecnología e Innovación, en adelante CTI en la economía y la sociedad permiten una mayor acumulación de riqueza, que los países pueden distribuir en educación, salud,

vivienda, etc.; así como, adelantos tecnológicos que permiten la reducción de enfermedades, mejoras en la educación, reducción de impacto negativo en el ambiente, entre otros. Los programas de formación con orientación a la investigación que ofrecen las universidades no están alineados con las necesidades sociales, económicas y ambientales, y presentan escasos aportes a la solución de los problemas de dicho sector. Así mismo, los Institutos Superiores Tecnológicos presentan débiles lazos de cooperación con las empresas y sus programas no responden a las necesidades económicas. Por último, las empresas y el sector público demandan servicios de CTI desde el exterior en lugar de recurrir al mercado interno. La falta de capacidades técnicas y recursos económicos viene limitando las posibilidades de que los centros de investigación puedan atender los problemas recurrentes de los sectores sociales, económicos y ambientales; a esto, se suma la poca vinculación entre ellos y con centros de investigación internacionales que les permita compartir y adquirir conocimientos. Se ha referido en párrafos anteriores que la problemática de Seguridad Nacional se ve afectada por la falta de tecnología adecuada, la que a su vez responde a la poca inversión en ciencia y tecnología19; todo esto, ha precarizado el desarrollo en tecnologías en las instituciones académicas, sectores público y privado del país limitando la modernización de la gestión pública que involucra las acciones de transparencia, vigilancia y desarrollo en los factores productivos y la competitividad. Los limitados incentivos para la CTI se dan porque las empresas no cuentan con suficientes mecanismos de financiamiento para sus actividades de innovación tecnológica; también, el Estado no ha implementado instrumentos financieros suficientes para promover la innovación tecnológica. Ni el mercado, ni el Estado han generado mecanismos suficientes que permitan a las empresas peruanas, en especial a las medianas y pequeñas, tener acceso a tecnologías existentes o participar de procesos de transferencia tecnológica. El Perú no cuenta con un sistema adecuado para atraer y retener talentos, menos para quienes están relacionados con la actividad científica; además, existe un reducido número de programas de formación, empresas innovadoras, centros de investigación, centros de extensión tecnológica, etc., en los cuales pueden insertarse profesionales con altos niveles de formación. Es más, los salarios y asignaciones económicas son limitados y el nivel y prestigio de los centros no constituyen incentivos que atraigan talentos. Ante esta situación, el Estado no ha desarrollado incentivos para el sistema que contribuyan a la atracción y retención de talentos. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC, como ente rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología SINACYT, presenta serias debilidades relacionadas con su capacidad operativa, caracterizada por limitados recursos para cumplir sus actividades, falta de claridad en sus funciones e inestabilidad en su ubicación funcional (Ver Gráfico N° 10).

15

16

17

18

19

El hacinamiento en el sistema penitenciario peruano se incrementó en 52% entre 2006 y 2012, según estadísticas del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) y del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Disponible en: http://gestion.pe/politica/inpe-hacinamiento-penales-seincremento-52-seis-anos-2063143. Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2018 del INPE, aprobado mediante la Resolución Presidencial del Instituto Nacional Penitenciario N° 179-2016-INPE/P, del 28 de junio de 2016. Esta sección proviene del documento "Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación" (UNCTAD, 2011). Presidencia del Consejo de Ministros. Informe Preelectoral. Administración 2011-2016. En: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Informe_ PreElectoral_2011_2016.pdf Ministerio de Economía y Finanzas. Perú: Política en Inversión Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación- Prioridades 2013-2020.