Norma Legal Oficial del día 10 de julio del año 2019 (10/07/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 82

82

PROYECTO

Miércoles 10 de julio de 2019 /

El Peruano

productos intermedios que efectivamente se encuentran vinculados con la prestación de los servicios brindados en el terminal portuario. - En el caso del insumo de capital se empleó la información financiera contenida en los Estados Financieros Auditados del Concesionario y se calculó la depreciación de capital para estimar su stock de capital al final de cada año. Sin embargo, en el caso de la categoría de activo "Terminal de embarque de concentrados de minerales en el Terminal Portuario del Callao", para efectos de estimar el stock de capital se empleó el método de anualidad, con la finalidad de representar dicha inversión a través de una serie uniforme de stock de capital durante la vida útil del activo. Luego, para obtener las unidades de servicio de capital a partir de la serie de stock de capital de los activos, se divide el stock de capital entre un precio representativo de los activos, el cual vendrá dado por el IPME publicado por el INEI (ajustado por el tipo de cambio) puesto que dicho indicador es exclusivo para medir el costo de bienes de capital y, por tanto, refleja de manera más precisa la evolución del precio de los bienes de capital. Así, una vez estimadas las unidades de servicio del capital del Concesionario al final de cada año, se promedian las unidades del año actual con las del año anterior de tal manera que se pueda obtener la cantidad de capital empleada por el Concesionario durante el año actual. IV. Propuesta del Ositrán 13. Sobre la base de lo anterior, este Organismo Regulador propone que el Factor de Productividad del TECM aplicable a la actualización de las tarifas máximas de los servicios regulados hasta el 22 de mayo de 2024 sea establecido en 6,16%. Propuesta Tarifaria del Ositrán respecto del Factor de Productividad de TCSA
Promedio Tasa de variación promedio del Precio de los Insumos de la economía (W ) Tasa de variación promedio del Precio de los Insumos de la empresa (W ) Diferencia (W
e e

RELACIÓN DE DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA TARIFARIA - ALEXANDER, I., MAYER, C. y WEEDS, H. (1996). Regulatory Structure and Risk and Infrastructure Firm: An international Comparison. World Bank Policy Research Working Paper N° 1698. Washington, DC: World Bank. - ALMISHER, M. y KISH, R. (2000). Accounting betas ­ An ex anti proxy for risk within the IPO Market. En Journal of Financial and Strategic Decisions, vol. 13, N° 3, pp. 23-34. - ARAVENA, C., JOFRÉ, J., y VILLARREAL, F. (2009). Estimación de servicios de capital y productividad para América Latina. En CEPAL - Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, N° 68. Santiago de Chile: CEPAL. BERNSTEIN, J. (2000). Price Cap Regulation and Productivity Growth. En International Productivity Monitor, N° 1, pp. 23-28. Disponible en: http://www.csls.ca/ipm/1/ bernstein-e.pdf (Último acceso: 17 de junio de 2019). - BERNSTEIN, J. y SAPPINGTON, D. (1999). Setting the X Factor in Price-Cap Regulation Plans. En Journal of Regulatory Economics, 16(1), pp. 5­26. - BERNSTEIN, J. y SAPPINGTON, D. (2000). How to Determine the X in RPI-X Regulation: A User's Guide. En Telecommunications Policy, 24(1), pp. 63-68. - BETANCOR, O. y RENDEIRO, R. (2003). Aeropuertos. En Privatización y regulación de infraestructuras de transporte. Una guía para reguladores, Estache, A. y De Rus, G. (Ed.), Banco Mundial & Editorial Alfaomega, pp. 51-112. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ­ BID (2018). Creciendo con productividad: Una agenda para la Región Andina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Edición y coordinación: Marta Ruiz-Arranz y María Cecilia Deza. Disponible en: https://publications. iadb.org/publications/spanish/document/Creciendo-conProductividad-Una-agenda-para-la-Region-Andina.pdf (Último acceso: 17 de junio de 2019). - BRAVO, S. (2008). Teoría Financiera y Costo de Capital. Lima, Peru: ESAN Ediciones. - BREALEY, R., MYERS, S. y ALLEN, F. (2010). Principios de Finanzas corporativas. Novena edición. México D.F.: McGraw-Hill. - CÉSPEDES, N. y RAMÍREZ, N. (2016). Estimación de la Productividad Total de los Factores en el Perú: Enfoques primal y dual. En Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias, Céspedes, N., Lavado, P. y Ramírez N. (Ed.), Lima, Perú: Universidad del Pacífico, pp. 44-68. - CHISARI, O., RODRIGUEZ P. y ROSSI, M. (1999). El Costo de Capital en empresas reguladas: incentivos y metodología. En Desarrollo Económico, vol. 38, N° 152, pp. 953-984. - CHRISTENSEN, L. y JORGENSON, D. (1969). The Measurement of U.S. Real Capital Input, 1929-1967. En Review of Income and Wealth, Vol. 15, N° 4, pp. 293-320. CHRISTENSEN ASSOCIATES (2001). Determination of the X Factor for The Regulation of Telefonica del Peru. A Report to Osiptel by Christensen Associates. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/ a3d8/330ec40a97ae1d6c384adad3c1eaca780f56.pdf (Último acceso: 17 de junio de 2019). - DAMODARAN, A. (2014). Applied Corporate Finance. Cuarta Edición. Hoboken, New Jersey: Wiley. - DE RUS, G., CAMPOS, J., y NOMBELA, G. (2003). Economía del Transporte. Barcelona: Antoni Bosch Editor. - DIEWERT, W. (1993). The Measurement of Productivity: A Survey. En Swan Consultants (Canberra), Conference on Measuring the Economic Performance of Government Enterprises, Sydney. - DIEWERT, W. y SCHREYER, P. (2008). The Measurement of Capital. En The New Palgrave: Dictionary of Economics, segunda edición, Durlauf & Blume (Eds.), vol. 1, pp. 654-658. - GAMBI, A., SIQUEIRA, I. y DAL-RI, F. (2012). Analysis of the relationship between accounting information and systematic risk in the brazilian market. En Revista Contabilidade & Finanças, 23(60), pp. 199-211. - GIACCHINO, L. y LESSER, J. (2011). Principles of Utility Corporate Finance. Viena, Virginia: Public Utilities Reports. - HOLT, L. (2005). Utility service quality ­ Telecommunications, electricity, water. En Utilities Policy, vol. 13, Issue 3, pp. 189-200.

3,37% -0,71% 4,08% 1,96%

- W )

Tasa de variación promedio de la PTF de la empresa (PTF ) Tasa de variación promedio de la PTF de la economía (PTF ) Diferencia (PTF
e

-0,12% 2,09% 6,16%

- PTF e)

Factor de Productividad de TCSA

Elaboración: Gerencia de Regulación y Estudios Económicos del Ositrán. V. Aplicación del Factor de Productividad 14. La aplicación del Factor de Productividad debe considerar, entre otros, lo indicado al respecto en el Contrato de Concesión y el RETA, considerándose para tal fin la conformación de dos canastas de servicios regulados: - Canasta 1: Servicios Compuesta por los Servicios nave. - Canasta 2: Servicios Compuesta por los Servicios carga. regulados a las naves. estándar en función a la regulados a la carga. estándar en función a la

15. Considerando que TCSA inició sus operaciones el 23 de mayo de 2014, la empresa deberá ajustar anualmente las tarifas de los servicios regulados por RPI-X el 23 de mayo de cada año, conforme a lo establecido en el Contrato de Concesión y en el RETA. 16. Asimismo, en aplicación del Anexo II del RETA, el promedio ponderado de las tarifas que conforman cada una de las canastas de servicios no podrá superar anualmente el porcentaje que resulta de la diferencia entre la inflación al consumidor de los Estados Unidos de América (RPI) menos el Factor de Productividad estimado por este Organismo Regulador.