Norma Legal Oficial del día 10 de agosto del año 2017 (10/08/2017)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 26

26

NORMAS LEGALES

Jueves 10 de agosto de 2017 /

El Peruano

en estas lenguas para la prestación de servicios de interpretación o traducción, a efectos de garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes de estas lenguas en los ámbitos público y privado, con pertinencia cultural y lingüística, y libre de toda forma de discriminación. Conforme lo establecido en la norma de creación del Registro (artículo 8, numeral 2), las entidades de la Administración Pública deberán requerir necesariamente los servicios de los intérpretes y/o traductores de lenguas indígenas u originarias del Registro Nacional, para los servicios de traducción e interpretación en lenguas indígenas u originarias que requiera su entidad, asumiendo sus costos. Esta disposición es opcional para las entidades privadas que requieran los servicios de interpretación y traducción. El Ministerio de Cultura desarrolla anualmente cursos de capacitación y especialización de intérpretes y traductores en lengua indígena u originaria, y a la fecha ha formado a un total de 311 traductores y/o intérpretes, 82 de los cuales han sido especializados en justicia y 18 en salud62. 2.2.5. Avances en el ámbito nacional63 Además de los avances que se mencionarán a continuación, debe señalarse que muchas instituciones públicas han traducido material a lenguas indígenas u originarias como parte de las actividades destinadas a incorporar el enfoque intercultural en la gestión pública. Y si bien es importante que la administración pública ponga a disposición de los ciudadanos instrumentos normativos y de gestión en lengua indígena, conviene subrayar que la garantía de los derechos lingüísticos y el fomento del uso y transmisión de las lenguas indígenas no se limitan a la traducción de documentos. Por ello, en este apartado solo se han considerado iniciativas nacionales que incorporan un cambio sistemático en la gestión pública y en la forma de prestar el servicio público: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil: Registro Civil Bilingüe El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil ha implementado registros civiles bilingües en cinco lenguas indígenas u originarias: jaqaru, aimara, awajún, wampis y quechua (variedades de Cajamarca y de Inkawasi Kañaris). Las actas bilingües tienen el mismo valor oficial que las actas tradicionales en castellano. Asimismo, se destaca el uso electrónico del registro bilingüe, ya que este permite la generación de actas de nacimiento, matrimonio y de defunción empleando la tecnología informática, lo que permite obtener copias certificadas en cualquier oficina del RENIEC a nivel nacional, aumentando de esta manera la cobertura y la calidad del servicio y eliminando las diferencias por razón de origen o lengua. Esta práctica ha permitido la emisión de miles de actas de nacimiento, matrimonio y de defunción en versiones bilingües, lo que constituye un hecho sin precedentes en el país y el continente. Por otro lado, el RENIEC ha elaborado publicaciones denominadas "Tesoro de nombres" con nombres en lengua indígena u originaria y sus respectivos significados. Asimismo, cuenta con la guía "Registro de Nacimiento: Inscripción Ordinaria y Extemporánea" traducida a lenguas indígenas. Ministerio de Educación: Educación Intercultural Bilingüe El Ministerio de Educación, para atender la diversidad cultural y lingüística está implementando un Modelo de Servicio de Educación Intercultural Bilingüe, el mismo que cuenta con tres formas de atención: (i) EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico, (ii) EIB de Revitalización Cultural y Lingüística, y (iii) EIB en ámbitos urbanos. En todo el país, se cuenta con 24,951 instituciones educativas EIB, de las cuales 18,014 son de fortalecimiento cultural y lingüístico, forma de atención dirigida a estudiantes que tienen la lengua originaria como lengua materna y esta es la que predomina en la comunicación oral en el aula. Es importante resaltar además que 2,932 de las instituciones educativas EIB se

encuentran en contextos urbanos, lo que es significativo en la medida en que una cantidad importante de hablantes de lenguas indígenas u originarias viven en zonas urbanas. Las restantes 4,000 instituciones educativas están en la forma de atención de Revitalización Cultural y Lingüística. Recientemente, el Modelo de Servicio, se viene implementando en instituciones educativas EIB que imparten educación secundaria, lo que permite que los estudiantes puedan completar la educación básica en su lengua materna. Otro avance importante es la distribución de material escolar en lengua indígena: para inicial y primaria se han desarrollado materiales en 23 lenguas indígenas, cuadernos de trabajo para la revitalización cultural y lingüística en 5 lenguas indígenas, materiales de biblioteca en 10 lenguas indígenas y diccionarios en 7 lenguas indígenas. Sin embargo, de acuerdo con el Plan Nacional de Educación Bilingüe al 2021, el principal reto en la educación intercultural bilingüe es el déficit de docentes EIB formados y titulados en esta especialidad para los tres niveles de educación básica regular y para atender otras modalidades del sistema educativo en general. De acuerdo al mencionado documento se calcula que se requieren 17 mil docentes EIB nuevos para atender a todas las instituciones educativas que requieren prestar EIB. Por otro lado, y en atención a sus competencias sobre normalización lingüística, el Ministerio de Educación ha aprobado el alfabeto oficial de 37 lenguas indígenas u originarias y se encuentra en proceso el consenso del alfabeto de cuatro lenguas más64. Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social se encuentra comprometido con implementar un enfoque intercultural en las políticas de desarrollo e inclusión social que promueva el desarrollo humano así como respetando y promoviendo el uso de las lenguas indígenas. Entre las Políticas Nacionales a ser destacadas en fomentar un se encuentra la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS), aprobada por D. S. N° 003-2016-MIDIS cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones de vida y desarrollo de la población de las comunidades nativas de la Amazonía a partir de la articulación de intervenciones intersectoriales e intergubernamentales orientadas al logro de los resultados previstos. Una de las herramientas para lograr este propósito son las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), barcos donde se ofertan servicios de identidad, registro y afiliación (RENIEC, SISFOH y SIS), servicios de salud (MINSA), Programas Sociales y apoyo a población vulnerable (MIDIS y MIMP), así como la presencia de un agente del Banco de la Nación y otros servicios (MINEDU, DEVIDA). La pertinencia intercultural de estos servicios está garantizada por la presencia de un intérprete y mediador cultural proporcionado por el Sector Cultura. En materia de programas sociales, el Programa Nacional Cuna Más fomenta la conservación y desarrollo de la lengua materna y las tradiciones culturales, por medio de la valoración de las prácticas de crianza y el uso permanente de la lengua materna en las familias, durante la interacción en la crianza de los niños y niñas. En tal sentido, se ha aprobado la Directiva N° 005-2015-MIDIS/ PNCM "Orientaciones para la intervención del Programa Nacional Cuna Más en Pueblos Indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana" que permite transversalizar la atención intercultural diferenciada para pueblos indígenas en los nuevos protocolos del Programa. La Estrategia de Cuna Más para asegurar que los niños y niñas hablen en su lengua materna se centra en el trabajo con un enfoque intercultural, que implica la participación de la comunidad y la inclusión de profesionales que conocen la cultura y la lengua de la zona.

63

64

La información contenida en este apartado ha sido proporcionada por las entidades públicas que se mencionan. Información actualizada a marzo de 2017.