Norma Legal Oficial del día 10 de agosto del año 2017 (10/08/2017)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 22

22

NORMAS LEGALES

Jueves 10 de agosto de 2017 /

El Peruano

todas y cada una de las entidades del sector público en los tres niveles de gobierno"37. La gestión pública moderna es una gestión orientada a resultados al servicio del ciudadano; para ello, este documento plantea una serie de principios orientadores para la política de modernización: (i) orientación al ciudadano, (ii) articulación intergubernamental e intersectorial, (iii) transparencia, rendición de cuentas y ética pública, (iv) innovación y aprovechamiento de las tecnologías, y (v) sostenibilidad. Tiene por objetivo orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas el proceso de modernización hacia una gestión pública por resultados que impacten positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país. En ese sentido, establece la incorporación de criterios de interculturalidad e inclusión en el diseño de políticas públicas o en las prácticas democráticas y de transparencia de las autoridades y administraciones. 1.5.5. Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural38 La Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural y la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad comparten un objetivo esencial: promover un Estado que reconoce la diversidad cultural, opera con pertinencia cultural y contribuye así a la inclusión social, la integración nacional y la eliminación de la discriminación. La lengua es un elemento esencial para la implementación del enfoque intercultural que propone la PNTEI, así como el enfoque intercultural es un elemento transversal de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad. En ese sentido, es importante mencionar que el diseño e implementación de sus respectivos Planes Nacionales debe realizarse coordinadamente a fin de establecer un sistema de seguimiento eficiente. 1.5.6. Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe39 El primer antecedente de esta política se remonta al año 1972. De esta manera, el Estado peruano por primera vez asume una política pública que pretende garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas u originarias, concretamente, el derecho de los niños de pueblos indígenas u originarios a recibir educación en su lengua materna. El objetivo general de esta política sectorial es brindar un servicio educativo relevante y pertinente, que garantice la mejora de los aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos pertenecientes a los pueblos originarios a través de la implementación de una educación intercultural y bilingüe de calidad, en todas las etapas, niveles y modalidades del sistema educativo. 1.5.7. Política Sectorial de Salud Intercultural40

oportunidades y la generación de capacidades de los ciudadanos en todas las etapas de vida, desde la infancia hasta la vejez, con el propósito de que todas las personas puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en su medio. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social enfoca preferentemente sus intervenciones en la población más pobre, y especialmente en la denominada "Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social" (PEPI). Una de las cuatro circunstancias para ser considerado PEPI se produce cuando el hogar cuenta con jefe o cónyuge con lengua originaria. De acuerdo con esta Estrategia Nacional, la PEPI es predominantemente rural (solo el 6.5% de los hogares que la conforman se ubican en zonas urbanas), y por lo tanto presenta muchas de las características asociadas a la población rural en general. II. DIAGNÓSTICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL Tal como resalta Calvet42, desde siempre, el poder político ha privilegiado tal o cual lengua, ha elegido gobernar el Estado en una lengua o imponer a la mayoría la lengua de una minoría, o viceversa. Así, y sin ir muy lejos, se sabe que en el Perú prehispánico se dictaron medidas de política lingüística para que una de las variantes del quechua logre constituirse en la lengua oficial del Imperio inca, como por ejemplo, "obligar a los gobernantes y administradores de las provincias y regiones a aprender la lengua oficial, para lo cual se disponía que los hijos de las clases gobernantes fueran al Cusco a aprender las artes del gobierno y también el quechua como lengua oficial"43. Con la llegada de los españoles se dictaron otras medidas para castellanizar a los indios, "se pueden distinguir dos etapas en relación al tratamiento de las lenguas originarias en la Colonia: una primera de atención e interés en las lenguas originarias con fines de evangelización y una segunda de prohibición y represión del uso del quechua a raíz de la sublevación de Túpac Amaru II, entre 1780 y 1782"44. Como mencionan Zavala et al.45, luego de la independencia, los criollos dieron por sentado que el español debía ser el idioma oficial de las nuevas repúblicas americanas; ello, pese a que en esa época el porcentaje de población indígena era bastante alto. De acuerdo con estos autores, "se consideró que lenguas como el quechua eran incapaces de ser utilizadas legítimamente dentro de la esfera pública y la cultura letrada". De este modo, las lenguas indígenas y sus hablantes continuaron siendo excluidas de los espacios de poder, quedando relegadas solo a la familia y a la comunidad.

37

38

La Política Sectorial de Salud Intercultural aspira, entre otros objetivos, al reconocimiento y valoración de conocimientos y prácticas locales de salud, así como a su incorporación dentro de los sistemas de salud convencionales, contribuyendo a la aceptabilidad de los sistemas de salud y a la consolidación de un sistema más equitativo y participativo. En general, busca garantizar el ejercicio del derecho a la salud de los pueblos indígenas u originarios, andinos y amazónicos y de la población afroperuana. Si bien la política sectorial hace referencia a la cantidad de lenguas indígenas u originarias así como a las condiciones desfavorables en las que sus hablantes acceden a los servicios de salud, no desarrolla ningún lineamiento que se refiera concretamente a la utilización de la lengua indígena en la prestación de los servicios de salud. 1.5.8. Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social41 Este instrumento de gestión está orientado a la reducción del cierre de brechas en torno al acceso a

39 40 41

42

43

44

45

Presidencia del Consejo de Ministros. (2013). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, p. 36. Aprobada por Decreto Supremo Nº 003-2015-MC. Aprobada por Decreto Supremo Nº 006-2016-MINEDU. Aprobada por Decreto Supremo Nº 016-2016-SA. La primera disposición complementaria del Decreto Supremo N° 003-2016-MIDIS, modificada por la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Supremo N° 002-2017-MIDIS, publicado el 13 enero de 2017, establece: "Primera.- Actualización de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Encárguese al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social hasta el 31 de marzo del año 2017, la actualización de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social `Incluir para Crecer', aprobada mediante Decreto Supremo N° 008-2013-MIDIS, que para todos los efectos constituye la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social. (...)". CALVET, Louis-Jean. (1998). Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Hachette. Ministerio de Educación. (2013). Bases para una Política Nacional de Lenguas Originarias del Perú, p. 48. Ministerio de Educación. (2013). Bases para una Política Nacional de Lenguas Originarias del Perú, p. 49. ZAVALA, Virginia; MUJICA, Luis; CÓRDOVA, Gavina y ARDITO, Wilfredo. (2014). Qichwasimirayku. Batallas por el quechua. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 46.