Norma Legal Oficial del día 22 de julio del año 2019 (22/07/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 32

32

NORMAS LEGALES

Lunes 22 de julio de 2019 /

El Peruano

Asimismo, se ha considerado la totalidad de la información disponible, con lo cual el período de medición corresponde al periodo 1995-2018 (24 años de información y 23 variaciones anuales); y se ha utilizado la información desagregada para los servicios regulados de la empresa para el periodo 2006-2018, provenientes de la aplicación de la contabilidad separada vigente en dichos periodos. Para años anteriores al 2006, se ha utilizado la información agregada, de acuerdo a la información remitida por Telefónica. En el caso del primer componente, la productividad total de factores de la empresa ( ), este ha sido estimado mediante la metodología de la contabilidad del crecimiento (growth accounting), basada en la implementación de un enfoque primal con números índices. Esta metodología estima los cambios en productividad como la diferencia de los cambios en la cantidad producida respecto a los cambios en las cantidades de los insumos utilizados. De esta manera el cambio en la productividad es el crecimiento del producto que no es explicado por el crecimiento de los insumos. Así, en relación a los cambios en la cantidad producida, se estima la tasa de crecimiento anual promedio de los índices de producción de Telefónica a partir de la información de ingresos operativos y volúmenes de producción. Para el procedimiento de agregación se utiliza el índice Ideal de Fisher. Respecto a los cambios en las cantidades de los insumos utilizados, se consideran las cantidades de los insumos trabajo, materiales y de seis tipos de activos fijos (Terrenos, Edificios, Planta Telefónica (7), Muebles, Vehículos y Otros Equipos). Al igual que en el caso anterior, se considera como metodología de agregación la construcción de un índice de Fisher. Cabe señalar que para estimar las cantidades utilizadas en materiales se dividió el gasto de materiales entre el deflactor del PBI. El valor total de los gastos de materiales se calcula como la diferencia entre los gastos operativos menos los gastos por depreciación, los gastos de personal neto del trabajo para el inmovilizado y el gasto por management fee. En el caso del uso de activos fijos, para cada año se construye primero el indicador de cantidad de cada activo deflactando el valor contable de los activos por su respectivo índice de precios; luego la cantidad de capital por tipo de activo es estimada como el promedio de la cantidad en los periodos t y t - 1. Respecto al segundo componente, la tasa de crecimiento de los precios de los insumos de la empresa ( ), se ha considerado para su estimación los precios de los distintos tipos de capital, de la mano de obra y de los materiales. El precio de la mano de obra se computa como el gasto de la mano de obra sobre la cantidad promedio de empleados de la empresa en cada año; mientras que el precio de los materiales resulta de dividir el gasto de materiales entre las cantidades estimadas previamente. En el caso de los precios renta de cada tipo de activo, la mayoría de las empresas no hacen pagos explícitos para el uso de capital, por lo que la forma usual de imputar estos precios es apelar a la condición de arbitraje sugerida por Christensen y Jorgenson (1969), cuya fórmula es:

Así, en concordancia con esta fórmula, se utilizó la tasa de impuesto a la renta efectiva (taxt) de cada período, se estimaron las tasas de depreciación ( ) de cada tipo de activo dividiendo el gasto contable acumulado en depreciación entre el valor acumulado promedio de cada activo fijo y, se utilizó en cada período el WACC estimado de manera consistente con las anteriores revisiones del Factor de Productividad. A partir de estos desarrollos, se ha determinado que para el período 1995-2018, la productividad total de factores de la empresa ( ) creció a una tasa promedio anual de 2,12%; mientras que la tasa de crecimiento de los precios de los insumos de la empresa ( ) promedio anual es de 2,47% para todo el periodo de análisis. En relación al tercer componente, la tasa de crecimiento de la Productividad Total de Factores de la economía ( ), en el presente procedimiento de Revisión del Factor de Productividad, se ha considerado utilizar la información proveniente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). De ese modo, en promedio, la variación anual de dicho indicador es de 1,40%. Respecto al cuarto componente, la tasa de crecimiento de los precios de los insumos de la economía ( ), ha sido estimado mediante un indicador ponderado de precios de los insumos de producción capital y trabajo. Para ello, se ha utilizado la información proveniente del Instituto Nacional de Estadística (INEI). Los resultados de dicha estimación muestran que, en promedio, los precios de los insumos de la economía han tenido una variación anual de 4,18%. Producto de la evaluación realizada por el OSIPTEL, y en concordancia a los Principios Metodológicos Generales, los resultados muestran un Factor de Productividad de -2,43%, cuyo valor absoluto es cercano a los niveles de la inflación esperados para los próximos 3 años. En ese sentido, su aplicación podría generar situaciones de incertidumbre para los abonados y la empresa regulada, toda vez que las tarifas se sujetarían a variaciones constantes de precios que, en promedio, serían iguales o muy cercanas a cero. Ante este escenario, el OSIPTEL considera pertinente establecer un Factor de Productividad igual a la inflación, de modo que las variaciones de precios sean nulas en términos nominales, generando un contexto de estabilidad tarifaria en el mercado de telefonía fija. En ese sentido, se ha determinado que el Factor de Productividad Trimestral aplicable a partir del 01 de septiembre de 2019 se establezca en los siguientes términos: 1. Para los ajustes tarifarios correspondientes a los trimestres Setiembre-Noviembre, Diciembre-Febrero y Marzo-Mayo de cada año:

Donde:

n

tax
Donde:

WACC

= Trimestre de aplicación del ajuste tarifario. IPCn-i = Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana a inicio del trimestre "n - i", que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2. Para los ajustes tarifarios correspondientes al trimestre Junio-Agosto de cada año: i) Se considera un Factor de Productividad Anual de referencia (Xref), equivalente a -2,43%.

: Costo de uso del capital del tipo i en el período t. pi,t : Precio del activo i en el periodo t. WACC : Tasa de costo de oportunidad del capital después de impuestos. : Tasa de depreciación correspondiente al activo i. taxt : Tasa impositiva efectivamente pagada por la empresa en el periodo t.

ri,t

7

La planta Telefónica está desglosada en cuatro rubros: Equipo de Centrales, Equipo de transmisión, Cables y Similares, y Otros equipos.