Norma Legal Oficial del día 23 de julio del año 2018 (23/07/2018)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 30

30

NORMAS LEGALES

Lunes 23 de julio de 2018 /

El Peruano

Que, Benigno Ballón Farfán nació el 13 de febrero de 1892 en el tradicional Barrio de San Lázaro de la ciudad de Arequipa, en una familia de estrato popular. Cursó sus estudios escolares en el Colegio del Padre Duhamel y en el Colegio Salesiano, contexto en que sus destrezas compositivas e interpretativas comenzaron a desarrollarse. Aprendió a tocar el rondín de modo autodidacta, recibió algunas clases de guitarra por parte de su padre y, a la edad de 12 años, recibió clases de piano con la maestra Julia de La Jara; Que, desde muy joven empezó a hacer presentaciones públicas, debutando en el año 1907 en una velada artística del Centro Social Obrero por el Día Internacional del Trabajo. Su formación católica motivó que fuese organista en iglesias como Santo Domingo y la Catedral de Arequipa, donde llegó a ser Maestro de Capilla catedralicio entre los años de 1927 y 1932. Como músico ejerció la docencia, posiblemente a partir de la década del año 1920, en múltiples centros de enseñanza como el Colegio Santo Tomás de Aquino, la Academia Duncker Lavalle, el Colegio Militar Francisco Bolognesi, el Colegio San Francisco, la Normal de la Universidad Nacional de San Agustín, el Instituto de Experimentación Educacional, entre otros. Parte importante de su labor fue la composición de himnos y marchas para centros educativos y ciudades del sur del país; Que, Benigno Ballón Farfán conformó al menos un dúo, dos tríos, una orquesta y un conjunto. El dúo con Juan Francisco Chanove, entre las décadas de los años 1930 y 1940, estuvo dedicado a interpretar yaravíes en formato de salón con piano solo o piano y voz. Junto a sus hermanas Aurora y Rosa formó el Trío Arequipa, tocando el piano. Posteriormente, este trío se reformuló con Leoncio Gonzales en primera voz y su hermana Rosa en segunda voz, haciendo presentaciones en Lima y Arequipa. Este trío, también conocido como Trío arequipeño, llevó a cabo audiciones semanales en Radio Nacional entre los años de 1955 y 1956, a raíz de una invitación del Club Arequipa para brindar presentaciones en Lima ante residentes arequipeños. Este fue uno de los espacios donde Benigno Ballón mantuvo su actividad musical hasta sus últimos años de vida; Que, con sus hermanas Rosa y Aurora, sus hijos Roberto, José, Benigno, Felipe y otros músicos (Carlos Bernedo, el Corneta Marroquín, Juan Manuel Trillo, José Luís García, Octavio Espinoza Barreda, entre otros), conformó la Orquesta Ballón, amenizando eventos en la ciudad de Arequipa y los balnearios costeros de la región. Entre los años 1932 o 1933, participó en la fundación del Conjunto Juvenil de Arte, que se mantuvo activo hasta inicios de la década del año 1950. El proyecto estuvo integrado por diversos artistas, teniendo como objetivo promover y acercar el arte a audiencias de toda clase social a través del espacio público. El conjunto estrenó zarzuelas inspiradas en el costumbrismo arequipeño musicalizadas por Benigno Ballón Farfán como Parando el montón, Las sembradoras, Las lecheras, Los barredores y Por hay pampas. Sus presentaciones fueron muy demandadas y aplaudidas, en especial en audiciones radiales y presentaciones en varios teatros de Arequipa y Lima; Que, las celebraciones por los 400 años de fundación española de varias ciudades en Latinoamérica llevaron a Benigno Ballón Farfán a realizar múltiples viajes. Es así que participó en las celebraciones correspondientes a la ciudad de Lima en el año 1934, y las de la ciudad de Arequipa en el año 1940. A propósito de estas, viajó nuevamente a Lima para publicar su reconocido trabajo Cantares Arequipeños, una recopilación con 12 yaravíes, marineras y pampeñas recopiladas y arregladas en partitura. Los temas en esta colección fueron los yaravíes Delirio, Ruegos, Picando la flor, Despedida, Resolución, Dueño inhumano y Amor infame; las marineras Natividad del alma y La traidora; el huayño Cholita candaraveña; la pampeña de su autoría La Benita; y Por hay pampas, idilio campesino para zarzuela. Una nota en el diario El Pueblo respecto a este trabajo resaltó la importancia del mismo por recopilar y arreglar para partitura algunos yaravíes de Mariano Melgar, figura fundamental para la cultura arequipeña; Que, las repercusiones de este trabajo se extenderían al ámbito internacional, como queda demostrado a través de una nota publicada en el año 1941 por El Mercurio de

Chile, año en que Benigno Ballón Farfán visitó Santiago y en cuyas celebraciones por los 400 años de fundación española también participó. Además de resaltar la popularidad de la que ya gozaba el compositor, la nota llamó la atención sobre la edición de Cantares Arequipeños el año anterior, así como las tratativas del autor para difundir a través de radio El Mercurio algunas de sus más populares composiciones. Su visita a Chile propició una siguiente visita ­a invitación del Club Arequipa en Santiago de Chile­ que se prolongó entre los años 1942 y 1944. En dicha oportunidad, Benigno Ballón Farfán grabó para el sello Víctor con músicos de la Orquesta Víctor; Que, a través de estos viajes y encuentros, Benigno Ballón Farfán se insertó en dinámicas de intercambio cultural y sonoro. Esto puede advertirse en la marinera Soy sirena o La encantadora, recopilada y arreglada por el compositor, cuya melodía tiene reminiscencias con la marinera limeña Anoche jugué y perdí, grabada en el año 1911 por el Dúo Montes y Manrique para el sello Columbia. Y que la misma melodía aparezca en la Cueca del Payaso, recopilada e interpretada por importantes figuras de la música popular chilena como Violeta Parra y Margot Loyola; Que, Benigno Ballón Farfán también viajó en múltiples oportunidades a la ciudad de La Paz teniéndose documentada su presencia en la década del año 1940, junto al coro del Colegio San Francisco de Arequipa para dar audiciones en radio, a propósito de la celebración del aniversario nacional de Bolivia. Es en esta ciudad donde comenzó la composición de su emblemático vals Melgar, considerado hoy en día como un himno de la identidad musical arequipeña. No hay un consenso sobre la fecha exacta en que esto tuvo lugar, con múltiples fuentes señalando desde 1908 hasta el año 1915. Sin embargo, entrevistas realizadas a los hijos de Benigno Ballón Farfán por la investigadora Marcela Cornejo, recogidas en la publicación Música popular tradicional del Valle del Chili, señalan que el momento inicial habría tenido lugar en el año 1911. Luego, ya de regreso en Arequipa, el poeta Percy Gibson colocó la letra a las primeras dos estrofas, siendo el propio Benigno Ballón Farfán quien terminaría de escribir el tema agregando una tercera estrofa cerca de una década después; Que, a lo largo de su vida publicó numerosas partituras entre Arequipa y Lima que están dispersas o perdidas, sobreviviendo varios arreglos y composiciones sólo en grabaciones internacionales como el sello Víctor de Estados Unidos y Chile, o el sello Odeón de Argentina. Estas grabaciones discográficas no hubieran existido si el maestro Ballón no hubiera divulgado sus partituras en Estados Unidos, Europa y países hispanoamericanos. En varias ocasiones esto se hizo a solicitud, como fue el caso del Instituto Iberoamericano de Berlín en el año 1941, que solicitó recibir las partituras de los valses Melgar y Clemencia, y del one step Cusicuy; Que, en el año 1953, Benigno Ballón Farfán fue trasladado a Lima para recibir atención médica. Durante este período recibió la Medalla de Honor al Mérito Ford por parte de los directivos de Radio El Sol y el locutor Fernando Farrés. La ceremonia fue transmitida en el programa La Medalla Ford. Posteriormente, retomó su práctica musical y sus labores como docente en el Instituto de Experimentación Educacional de Arequipa, participando en el décimo aniversario de esta institución celebrado en el año 1954. Entre fines del año 1955 e inicios del año 1956 hizo un viaje a Lima para hacer audiciones junto al Trío Arequipa en Radio Nacional; Que, Benigno Ballón Farfán impulsó proyectos musicales en Arequipa hasta poco antes de su fallecimiento en el año 1957. Uno de ellos fue la formación de un coro en el Instituto de Experimentación Educacional, con la intención de difundir la música arequipeña a través de un repertorio de aires tradicionales dirigido a la niñez. Ese mismo año terminó de componer la marcha Peruanidad a tres voces. Otro de sus proyectos fue una serie de composiciones junto a sus hermanas Rosa y Aurora, a ser estrenadas junto al tenor Leoncio Gonzáles. El primero de mayo del mismo año celebró sus Bodas de Oro Profesionales, recibiendo numerosos homenajes como el de la filial arequipeña de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas ­ ANEA. Benigno Ballón Farfán falleció el 12 de julio de 1957 en la ciudad de Arequipa, dándose su entierro al día siguiente. Su