Norma Legal Oficial del día 29 de abril del año 2020 (29/04/2020)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 13

El Peruano / Miércoles 29 de abril de 2020

NORMAS LEGALES
Marcadores de inflamación: En casos de COVID-19, los siguientes considerados marcadores de inflamación: · Linfopenia < 800 células/L · Proteína C Reactiva > 100 mg/dL · Ferritina > 700 ng/mL · Dimero D > 1000 g/mL · Deshidrogenasa láctica (DHL) > 350 U/L En los casos moderados COVID-19, que presentan: (hospitalizados)

13
son

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 193-2020-MINSA se aprueba el Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú, con la finalidad de contribuir a la reducción del impacto sanitario, social y económico del COVID-19 en el territorio nacional, a través de acciones dirigidas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las personas afectadas; Que, la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública tomando en consideración la generación de nuevos conocimientos, mediante el documento del visto propone la modificación del Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú, aprobado por Resolución Ministerial Nº 193-2020-MINSA; Estando a lo propuesto por la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública; Con el visado de la Directora General de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, de la Directora General de la Oficina General de Asesoría Jurídica, de la Viceministra de Salud Pública y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; y, De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 26842, Ley General de Salud; el Decreto Legislativo Nº 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, modificada por la Ley Nº 30895, Ley que fortalece la Función Rectora del Ministerio de Salud; el Decreto de Urgencia Nº 025-2020, que dicta medidas urgentes y excepcionales destinadas a reforzar el sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria frente al COVID-19 en el territorio nacional; y, el el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2017-SA, modificado por el Decreto Supremo Nº 011-2017-SA y el Decreto Supremo Nº 0322017-SA; SE RESUELVE: Artículo 1.- Modificar el numeral 7.10 e incluir el literal h) al subnumeral 7.12.2 del numeral 7.12 del Punto VII del Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú, aprobado por Resolución Ministerial Nº 193-2020-MINSA, los cuales quedan redactados de la siguiente manera: "VII DISPOSICIONES ESPECÍFICAS (...) 7.10. TRATAMIENTO ASOCIADO Y OTROS ANTIMICROBIANO

de

· SO2 < 93% (FiO2 21%) o · Frecuencia respiratoria > 24 respiraciones por minuto, más · Un marcador de inflamación Se pone a consideración el uso de metilprednisolona, para el manejo del estado de hiperinflación, bajo la siguiente pauta: · Metilprednisolona, 500mg EV cada 24/ h. por 3 días, seguido de · Metilprednisolona 1mg/Kg, EV cada 12 horas por 5 días En caso no se cuente con metilprednisolona, la alternativa es dexametasona 20mg. EV c/24 h. por 4 días El uso de metilprednisolona o dexametasona en COVID-19, debe valorarse en cada caso, de manera individual, teniendo en cuenta las contraindicaciones, y evaluando los riesgos y beneficios de su indicación En los casos severos de COVID-19, con SDRA, e incremento de interleucina (IL-6 >40 pg/mL) ó dímero D > 1500 ng/ml o en incremento), se pone a consideración el uso de tocilizumab, bajo la siguiente pauta: · Tocilizumab en dosis única EV, peso 75 Kg: 600 mg, peso < 75 Kg: 400 mg Tocilizumab no se recomienda en casos de neutropenia (<500), plaquetopenia (< 50000), o sepsis por patógenos no COVID-19. El uso de tocilizumab, en COVID-19, debe valorarse en cada caso, de manera individual, evaluando los riesgos y beneficios de su indicación e. Manejo de los fenómenos tromboembólicos La infección por el SARS CoV-2 causante del COVID-19 puede predisponer a complicaciones trombo embolicas debido a una respuesta inflamatoria exagerada, activación plaquetaria, disfunción endotelial y estasis. Factores de riesgo para eventos trombo embólicos: · Movilidad reducida · Índice de masa corporal (IMC) > 30 · Evento tromboembólico previo · Cáncer · Trombofilia Por ello, y a pesar del limitado nivel de evidencia científica disponible, se recibe la propuesta de la Sociedad Peruana de Hematología; y se pone a consideración el manejo de la enfermedad trombo embolica, de acuerdo al escenario clínico:
Caso COVID-19 Anticoagulación Severo, con signos o evidencia de evento trombo embolico Moderado, con factores de riesgo para eventos tromboembólicos Terapia Enoxaparina 1mg/Kg.SC c/12 h. Si edad > 75 años, Enoxaparina 0.75 mg/Kg.SC c/12 h Ajustar en caso de falla renal Enoxaparina 1mg/Kg.SC c/24 h. Ajustar en caso de falla renal

a. Administrar antibióticos si existe sospecha de una infección bacteriana concomitante, de acuerdo a los patrones de resistencia y susceptibilidad microbiológica. b. Administrar antivirales si existe sospecha de una infección por influenza concomitante. c. Evitar el uso de Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) d. Manejo de la respuesta inflamatoria En casos severos de infección por SARS-CoV-2, uno de los mecanismos que ocasionan el SDRA es la denominada "tormenta de citoquinas", consistente en una respuesta inflamatoria no controlada resultante de la liberación de grandes cantidades de citoquinas proinflamatorias y quimioquinas por parte de macrófagos activados. El estado de "hiperinflamación" puede conducir al SDRA, fallo multiorgánico y finalmente a la muerte del paciente. La identificación temprana y el manejo oportuno de esta situación hiperinflamatoria podría mejorar la evolución de los casos de COVID-19. A pesar del limitado nivel de la evidencia científica disponible, la identificación temprana y el manejo oportuno de esta situación hiper-inflamatoria podrían mejorar la evolución de los casos de COVID-19

Plena

Intermedia