Norma Legal Oficial del día 06 de mayo del año 2019 (06/05/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 15

El Peruano / Lunes 6 de mayo de 2019

NORMAS LEGALES

15

importante de calor a no ser que dichos materiales estén debidamente aislados o protegidos. ­ Que el sistema de escape y otras fuentes importantes de calor cuenten con protección específica para evitar que entren en contacto con grasa u otros materiales inflamables. (...) 1.3.2.7. Carrocería y elementos exteriores: (...) g) Puertas: Verificar mecanismo de apertura y cierre tanto interior como exterior, probar cerraduras y bisagras. En vehículos destinados al servicio de transporte terrestre público o privado de personas de la categoría M3 de piso y medio y dos pisos, se debe verificar lo siguiente: ­ Que cuenten por lo menos con una puerta de servicio, una puerta para el piloto y una puerta para el copiloto (para buses de piso y medio, la puerta del copiloto puede usarse como puerta de servicio) ­ En caso de contar con más de una puerta de servicio éstas deben estar separadas de tal forma que la distancia entre sus ejes centrales no sea inferior al 25% de la longitud total del vehículo o inferior al 40% de la longitud del habitáculo de pasajeros del piso inferior. ­ Todas las puertas de servicio deberán contar con un accionamiento neumático, eléctrico o electro neumático y adicionalmente con un dispositivo para apertura de emergencia, el que deberá ser de fácil acceso y estar debidamente protegido y señalizado con las instrucciones de operación. ­ Que cuente con dispositivos ópticos u otros que permitan al piloto detectar desde su asiento la presencia de un pasajero en la zona adyacente, tanto interior como exterior de cada puerta de servicio. h) Tapas de motor, maletera y bodegas: Verificar mecanismo de apertura exterior, probar cerraduras, bisagras. En vehículos destinados al servicio de transporte público o privado de personas de la categoría M3 de piso y medio y dos pisos, se debe verificar además la insonorización y aislamiento térmico del compartimiento de motor: En vehículos destinados al servicio de transporte terrestre público o privado de personas de la categoría M3 de piso y medio y dos pisos, se debe verificar que el habitáculo de pasajeros del vehículo esté insonorizado, de tal manera que el nivel de ruido en el interior no exceda de 85 dB(A) en cualquier punto del mismo, con un período máximo de exposición de 30 minutos. Adicionalmente se debe verificar lo siguiente: ­ Que el nivel de ruido medido a 1.2 m sobre el nivel del piso del vehículo, en la posición del asiento del conductor, no debe exceder de: a) 75 dB(A) con el vehículo detenido y el motor girando al mínimo de revoluciones por minuto (rpm) y b) 85 dB(A) con el motor girando al 75% del número máximo de rpm. Las mediciones se harán con todas las puertas y ventanas cerradas con nivel de ruido exterior inferior a 60 dB(A). ­ Que el vehículo cuente con aislamiento térmico a prueba de fuego en el compartimiento del motor y demás áreas cercanas a fuentes de alto calor. ­ Que en el compartimiento del motor no se haya utilizado ningún material de insonorización inflamable o susceptible de impregnarse de combustible o lubricante, salvo que dicho material esté recubierto de un revestimiento impermeable. (...) 1.3.2.8. Carrocería de vehículos de las categorías M2 y M3: De modo adicional a lo señalado anteriormente, debe revisarse lo siguiente: a) Luces interiores y sistema eléctrico: Verificar existencia, fijación y funcionamiento de las luces de salón, pasillo y paso/contrapaso. En vehículos de la categoría M3 destinados al servicio de transporte terrestre público o privado de personas, se debe verificar adicionalmente lo siguiente:

­ Que cada circuito eléctrico que alimente un elemento del sistema distinto del motor de arranque, circuito de encendido (encendido por chispa), bujías de encendido, dispositivo de parada del motor, circuito de carga y la conexión a tierra de la batería, esté provisto de un fusible o un disyuntor. Podrán ir protegidos por un fusible o un disyuntor común siempre que su potencia nominal no sobrepase una corriente de 16 A. ­ Que el sistema eléctrico cuente con un dispositivo de corte rápido de energía. ­ Que los orificios en compartimentos metálicos por donde pasen conductores eléctricos de polaridad positiva, estén protegidos contra cortes en su aislamiento (utilizando ojal de jebe) a fin de evitar corto circuitos (contacto a tierra), además de ofrecer protección a prueba de agua y corrosión. ­ Que la fijación de los componentes del sistema eléctrico esté protegida por recubrimientos resistentes a la corrosión y estén dispuestos de modo que no sufran deterioros por contacto con partes móviles. ­ Que los empalmes de los conductores utilicen terminales eléctricos o conectores adecuados evitando las uniones entorchadas (retorcidas) con cinta aislante. ­ Que la red de distribución principal de la instalación eléctrica esté protegida mediante tubos para uso automotriz en todo su recorrido. ­ Que los conductores estén suficientemente aislados y dimensionados para soportar las corrientes nominales exigidas para las luces y demás cargas. ­ Que la batería esté colocada sobre una base o soporte fijo o desmontable, firmemente sujeta, en compartimiento aislado, a una distancia no inferior a 1 metro del tanque de combustible excepto que entre ambos exista algún elemento material que lo separe físicamente y que no permita el eventual avance de la llama. Tal compartimiento deberá estar ventilado y de fácil acceso para el mantenimiento. ­ Que los postes y bornes de la batería cuenten con elementos de protección contra riesgo de cortocircuito. (...) h) Salidas de emergencia: Verificar su existencia según la normativa vigente, su estado y funcionamiento cuando corresponda. En vehículos destinados al servicio de transporte terrestre público o privado de personas de la categoría M3 de piso y medio y dos pisos, se debe verificar adicionalmente lo siguiente: ­ Que cuente con el número mínimo de salidas de emergencia por cada piso o compartimiento separado (los compartimientos de aseo o las cocinas no se considerarán compartimientos separados a efectos de establecer el número de salidas de emergencia) conforme al siguiente cuadro:
Número de pasajeros y tripulación por compartimiento o piso 1a8 9 a 16 17 a 30 31 a 45 46 a 60 61 a 75 Número mínimo de salidas de emergencia 2 3 4 5 6 7

­ Que cuenten con el número mínimo se escotillas de evacuación en el techo del vehículo conforme al siguiente cuadro:
Número de pasajeros en el piso superior 50 o menos Más de 50 Número de escotillas en techo 2 3