Norma Legal Oficial del día 02 de julio del año 2019 (02/07/2019)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 21

El Peruano / Martes 2 de julio de 2019

NORMAS LEGALES

21

esencial y obligatoria. En ese sentido, la producción científica de una universidad es un criterio objetivo --adicional al cumplimiento de las CBC-- que puede ser utilizado para determinar el plazo para el otorgamiento de la licencia institucional. La citada metodología se basa en un análisis cuantitativo y otro cualitativo. El primero consiste en la categorización de universidades peruanas, de acuerdo con los resultados que estas evidenciaron en el Scimago Institutions Ranking­SIR IBER 20155. Dicho ranking se elabora sobre la base de tres (3) dimensiones: investigación, innovación y posicionamiento en la web. Esta metodología utiliza dos (2) variables objetivas dentro de la dimensión de investigación: producción científica e impacto normalizado. Considerando estas dos (2) variables, la Dilic ha desarrollado un análisis a través de quintiles, con el objeto de categorizar a las universidades peruanas y ver su posición relativa respecto a otras universidades de la región de América Latina, lo que permite visualizar el nivel de producción científica y el impacto que ellas tienen respecto a la cantidad de citas en otros documentos. Aplicando el análisis cuantitativo, el periodo de licencia institucional se determina del modo siguiente: diez (10) años de licencia, en caso se encuentre ubicada en el quintil cinco (5) de producción científica y en el quintil cinco (5) de impacto normalizado (según el ranking SIR). Ocho (8) años de licencia, en caso su ubicación sea en el quintil cuatro (4) o cinco (5) de producción científica y quintil cinco (5) o cuatro (4) en impacto normalizado. Finalmente, seis (6) años de licencia, en caso se ubique por debajo del quintil cuatro (4) en por lo menos uno de los dos indicadores utilizados. Asimismo, si no llegara a figurar en el ranking SIR, también se otorgará el periodo de licencia mínimo de seis (6) años. Sobre la base del análisis cuantitativo la Universidad no se ubica en ningún quintil, por tanto, el Consejo Directivo de Sunedu, con base al análisis descrito y en virtud de las atribuciones otorgadas por la Ley Universitaria, ha determinado que corresponde otorgar a la Universidad una licencia institucional por un plazo de seis (6) años. En virtud de lo expuesto, y estando a lo dispuesto en el artículo 13, numeral 15.1 del artículo 15, el numeral 19.3 del artículo 19 de la Ley Universitaria, el literal c) del artículo 8 del Reglamento de Organización y Funciones de la Sunedu, aprobado mediante Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU6, modificado mediante Decreto Supremo N° 006-2018-MINEDU7, el artículo 24 del Reglamento del procedimiento de licenciamiento institucional, aprobado mediante Resolución N° 008-2017-SUNEDU/CD del Consejo Directivo, y a lo acordado en la sesión N° 023-2019 del Consejo Directivo. SE RESUELVE: Primero.- OTORGAR LA LICENCIA INSTITUCIONAL a la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba para ofrecer el servicio educativo superior universitario en su sede, ubicada en El Arenal S/N, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, departamento de Cusco, con una vigencia de seis (6) años, computados a partir de la notificación de la presente resolución. Segundo.- RECONOCER que la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba cuenta con cuatro (4) programas, todos conducentes a grado de bachiller y título profesional, conforme se detalla en la Tabla N° 16 del Informe técnico de licenciamiento N° 018-2019-SUNEDU-02-12. Tercero.- REQUERIR a la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba: i. Presentar, ante la Dirección de Licenciamiento, al término de los semestres académicos 2019-II, 2020-I, 2020-II, 2021-I, 2021-II, 2022-I y 2022-II, las evidencias de los avances y términos en la ejecución de los proyectos de inversión e inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación (IOARR) que permitan completar en forma progresiva la infraestructura física de la Universidad de acuerdo a la necesidad del servicio educativo, estos son: (i) Mejoramiento del Servicio de los Laboratorios de Ciencias Básicas de la Universidad

Sede El Arenal, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, Región Cusco (Código 2324502-PIP); (ii) Creación del Servicio Académico y Administrativo de Estudios Generales Sede Apaktone, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, departamento de Cusco, relacionada a la creación de laboratorios especializados (PIP); (iii) Creación del Servicio de Formación de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad, Fundo Potrero, Centro Poblado de Potrero - distrito de Santa Ana - provincia de La Convención - Región Cusco (Código 2334239-PIP); y, (iv) Adquisición de Unidad de Laboratorio; en los Laboratorios de Química, Biología, Física, Suelos e Ingeniería Civil de la Universidad, distrito de Santa Ana, provincia La Convención, Cusco (Código 2437185- IOARR). ii. Presentar, ante la Dirección de Licenciamiento, al término de los semestres académicos 2019-II, 2020-I, 2020-II y 2021-I, los resultados de los concursos públicos para cubrir las plazas de docentes ordinarios conforme a las plazas disponibles y al presupuesto asignado anualmente, de acuerdo a la "Proyección de Plazas Docentes 2019-2023", establecida por la Universidad. iii. Presentar, ante la Dirección de Licenciamiento, al término de los semestres académicos 2020-I, 2020-II y 2021-I, las acciones realizadas para fortalecer la gestión presupuestal, la gestión de las inversiones y la contratación pública, con la finalidad de mejorar en forma significativa la ejecución anual de los recursos presupuestales, por toda categoría y fuente de financiamiento. iv. Presentar, ante la Dirección de Licenciamiento, al término de los semestres académicos 2019-II, 2020-I, 2020-II y 2021-I, las acciones realizadas y los resultados obtenidos respecto a la implementación del enfoque intercultural en la formación académica, investigación, proyección social, bienestar social y servicios complementarios, en el marco de los "Lineamientos para la implementación del Enfoque Intercultural en las Universidades Interculturales en el marco de la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria", aprobados por Resolución Viceministerial N° 154-2017-MINEDU o norma que la sustituya. v. Presentar, ante la Dirección de Licenciamiento, al término de los semestres académicos 2019-II, 2020I, 2020-II y 2021-I, las acciones realizadas respecto al desarrollo de sus capacidades (organización, investigadores, grupos de investigación, infraestructura física, convenios y financiamiento externo) para la investigación, así como los resultados de sus proyectos de investigación formativa y científica, en el marco de sus instrumentos de planeamiento institucional. vi. Presentar, ante la Dirección de Licenciamiento, al término de los semestres académicos 2019-II, 2020II, 2021-II y 2022-II, los resultados de la ejecución de las actividades de mantenimiento, establecidas en el Plan de Mantenimiento de la Universidad, respecto a los locales, ambientes y equipamiento disponibles. vii. Presentar, ante la Dirección de Licenciamiento, al término de los semestres académicos 2019-II, 2020-II y 2021-II, la implementación progresiva de las áreas de gestión académica, admisión, seguimiento a egresados e inserción laboral, según corresponda, conforme a la progresividad prevista en sus instrumentos de planeamiento. Cuarto.- RECOMENDAR a la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba: (i) Considerar los "Lineamientos Técnicos para la Ejecución de Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Financiados con Recursos Públicos Provenientes del Canon en Universidades

5

6 7

Ranking disponible en la página web: http://www.scimagoir.com/pdf/ iber_new/SIR%20Iber%202015%20HE.pdf. Para efectos de elaborar el ranking para América Latina, se sistematizó el listado de Universidades pertenecientes a la mencionada región. Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 31 de noviembre de 2014. Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 20 de julio de 2018.