Norma Legal Oficial del día 04 de junio del año 2001 (04/06/2001)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 47

MORDAZA, lunes 4 de junio de 2001

SEPARATA ESPECIAL
PRODUCTO MORDAZA INTERNO (Variaciones porcentuales reales) 2001 2002 5,3 5,0 7,4 5,3 4,6 5,0 -1,0 5,6 8,1 9,7 0,8 9,4 2003 5,9 5,5 8,2 5,9 5,7 5,4 1,0 8,9 9,1 10,0 4,9 6,7 2004 6,2 6,0 7,2 6,2 5,8 5,4 1,0 9,5 10,6 11,8 4,6 8,1 Promedio 2002-2004 5,8 5,5 7,6 5,8 5,4 5,3 0,3 8,0 9,3 10,1 3,4 8,1

Pag. 19

I.

Oferta Global 1. Producto MORDAZA Interno 2. Importaciones 1/

2,3 1,5 7,1 2,3 1,1 3,0 -5,9 -1,8 -2,0 -0,1 -9,4 9,5

II. Demanda Global 3. Demanda Interna a. Consumo privado b. Consumo publico c. Inversion bruta interna Inversion bruta fija - Privada - Publica 4. Exportaciones 1/ 1/ De bienes y servicios

El Banco estima que el objetivo de lograr tasas altas y continuas de crecimiento, requiere en primer termino de politicas generales que fomenten todas las actividades economicas del sector privado. Para ello, se plantea los siguientes lineamientos y acciones: a. Reforma del Estado. Las acciones del Sector Publico deben orientarse al crecimiento productivo y a la igualacion de oportunidades de los ciudadanos para lo cual seria recomendable: i. Unificar la vision de los ministerios de la produccion en terminos de busqueda de mercados y de eliminacion de barreras a la inversion. ii. Consolidar los criterios y los programas de los ministerios sociales para luchar contra la pobreza, elevar la calidad de la educacion y aumentar la cobertura de salud. iii. Terminar el MORDAZA de privatizaciones e impulsar las concesiones para el desarrollo de infraestructura. iv. Orientar la descentralizacion a mejorar la focalizacion en el gasto y la gestion publica, sin afectar la MORDAZA fiscal. v. Adoptar un sistema de difusion completa sobre las adquisiciones estatales. b. Fomento de la competitividad internacional e integracion con la economia mundial: i. Reducir los aranceles. El nivel arancelario en el MORDAZA es uno de los mas elevados en MORDAZA Latina, lo que reduce la competitividad de la economia y desalienta las inversiones. Esta medida debe efectuarse de manera transparente, para evitar la inseguridad de cambios en la rentabilidad de los distintos sectores economicos y c.

d.

e.

f.

minimizar la dispersion en las protecciones efectivas arancelarias entre sectores economicos. ii. Explotar la ventajosa posicion geografica del Peru para desarrollar actividades multinacionales y para la concentracion de actividades de distribucion de bienes y servicios desde nuestro pais. Desarrollo del MORDAZA de capitales. Es fundamental para el crecimiento del financiamiento de largo plazo, para lo que se requiere un manejo activo de la deuda publica que fije parametros apropiados a las emisiones de deuda del sector privado. Impulso de acciones que garanticen los derechos de propiedad privada y el cumplimiento de los contratos. En particular, se debe fortalecer el Poder Judicial, disponer de un MORDAZA regulatorio estable, que favorezca el flujo de inversiones, y sostener la independencia de los organismos reguladores de servicios publicos. Adecuacion de las normas que rigen el MORDAZA laboral a los estandares internacionales. Ello evitaria medidas que restrinjan la contratacion de nuevos trabajadores por el encarecimiento artificial de las causales de despido. Desarrollo de las pequenas y medianas empresas. Es importante para la generacion de empleo y demandaria impulsar la creacion de centros de asesoria tecnica en los que se brinde informacion sobre aspectos juridicos, contables, tributarios y de comercio electronico, entre otros.

En linea con las proyecciones del MORDAZA Macroeconomico, el Banco estima que el crecimiento medio anual del PBI de 5,5 por ciento entre el 2002 y el 2004 se sustentaria tanto en el crecimiento de los sectores primarios en 6,7 por ciento por ano cuanto de los no primarios en 5,2 por ciento.

PRODUCTO MORDAZA INTERNO (Variaciones porcentuales reales) 2001 I. Agropecuario 1,6 3,5 12,0 0,2 3,0 -0,6 -5,4 1,5 1,5 5,0 0,8 2002 4,2 4,2 11,0 5,8 4,7 6,1 6,5 4,3 5,0 6,5 4,6 2003 5,0 3,2 8,0 6,0 5,0 6,3 7,5 5,1 5,5 5,9 5,4 2004 5,0 2,7 14,0 6,0 4,4 6,5 8,0 5,3 6,0 7,8 5,6 Promedio 2002-2004 4,7 3,3 11,0 5,9 4,7 6,3 7,3 4,9 5,5 6,7 5,2

II. Pesca III. Mineria e hidrocarburos IV. Manufactura Primaria No primaria V. Construccion VI. Comercio y Servicios VII. PBI GLOBAL PBI primario PBI no primario