Norma Legal Oficial del día 09 de febrero del año 2016 (09/02/2016)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 9

El Peruano / Martes 9 de febrero de 2016

NORMAS LEGALES

577471

a 184 kilómetros de la ciudad de Trujillo y a unos 3 kilómetros de uno de los sitios arqueológicos más importantes y extensos del Perú, el complejo arqueológico de Marcahuamachuco, ubicado sobre la cima del cerro del mismo nombre. Que, San Francisco de Asís, santo de la religión católica, conocido como "El santo de los pobres" y cuya imagen es símbolo de humildad, desprendimiento material y caridad con las personas más necesitadas, es considerado como el santo patrón de la población urbana de Huamachuco, así como su protector. La imagen de San Francisco de Asís de Huamachuco lleva una calavera en la mano izquierda como símbolo de vida eterna y en la mano derecha un crucifijo, símbolo del cristianismo. Que, la Festividad de San Francisco de Asís de Huamachuco se realiza entre los meses de setiembre y octubre de cada año; iniciándose el segundo domingo de setiembre con la tradicional Parada de Gallardete y finalizando el último sábado de octubre. La Hermandad de San Francisco de Asís de Huamachuco, fundada el 08 de octubre de 1923, es una de las organizaciones más representativas y cohesionadoras de la ciudad de Huamachuco, y es la encargada de organizar y conducir las actividades que se realizan como parte de esta festividad, en coordinación con las autoridades religiosas y con el apoyo de diversas instituciones locales y la comunidad de fieles. En su interés por fortalecer la devoción a San Francisco de Asís, la Hermandad cumple con las funciones de garantizar la realización de la fiesta cada año y, eventualmente, organizar actividades de ayuda social para las personas más necesitadas. La fiesta se solventa básicamente gracias a donaciones voluntarias de instituciones locales y familias de devotos. Para la organización de las actividades de la festividad, existen 18 comisiones, entre las cuales están la Comisión de Parada de Gallardete; la Comisión de castillos, bombardas y avellanas; la Comisión de hábito y arreglo de andas; la Comisión de afiches y programas; la Comisión de deporte; la Comisión de alfombras; la Comisión de carros alegóricos; la Comisión de camaretazos; la Comisión de bandas de música; la Comisión de novenas y misa central; la Comisión de verbena; la Comisión de altares; entre otras. Estas comisiones trabajan bajo la supervisión de los directivos de la Hermandad de San Francisco de Asís, cuyos miembros son en su mayoría pobladores de la ciudad de Huamachuco. Que, en la Festividad de San Francisco de Asís de Huamachuco sobresale la multitudinaria presencia de los Negritos, personajes importantes de esta celebración religiosa que le dan un sello peculiar a la tradición. De ahí que los portadores se refieren también a esta celebración como la fiesta de Tayta Pancho y sus Negritos. La palabra "tayta" proviene del quechua y en castellano significa "padre", y "Pancho" es el apelativo afectuoso para las personas llamadas Francisco. Cabe señalar que, siguiendo la tradición andina, llamar a una imagen considerada sagrada de esta manera, es además una usual forma de humanizar a lo divino para así poder sentirlo más cerca. Que, la relación de los Negritos con San Francisco de Asís se explica por una tradición oral local según la cual, en la época de la Colonia, un capitán español tenía un esclavo afro descendiente al cual le tenía un especial afecto. En aquel entonces, una epidemia de tifus habría llegado al pueblo y el esclavo cayó enfermo y murió, por lo cual el español lloró inconsolablemente y encomendó el alma del esclavo a San Francisco de Asís, de quien el capitán era devoto. La madrugada siguiente, alguien tocó la puerta de la casa del capitán, este fue a abrir y encontró a su esclavo con vida. Cuenta la historia que este hecho milagroso se dio un 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, por lo cual fue interpretado como un milagro del santo. La noticia del suceso milagroso se extendió por todo el pueblo de Huamachuco y a partir de ese día la epidemia empezó a desaparecer y volvió la tranquilidad a la población. Desde entonces, el capitán español prometió asistir a la procesión con su esclavo resucitado cada 4 de octubre. Cuando el esclavo negro falleció, la población, recordando su presencia, empezó a pintarse de color negro el rostro, las manos y los pies, para asistir a las procesiones de San Francisco de Asís. Esta costumbre fue arraigándose en la población y ante la gran cantidad de devotos se instauraría en Huamachuco la Hermandad de San Francisco de Asís.

Que, los miembros de la Hermandad, tanto hombres como mujeres, son quienes interpretan a los Negritos. La vestimenta de los Negritos, tanto para varones, como para mujeres y niños, consiste en un pantalón corto negro; camisa o polo negro; capa marrón ribeteada con tela blanca que llega hasta la altura de la pantorrilla; boina o gorra marrón de la cual pende a la altura de la frente un crespón blanco; y un pañuelo blanco doblado en forma de triángulo que se porta sobre los hombros y cuelga por la espalda. Van descalzos y llevan un clavel rojo en la boca. Según refieren los devotos de San Francisco de Asís, el color marrón de la capa y de la boina representa al color marrón de la túnica de San Francisco de Asís, el color blanco simboliza el mensaje de paz que la Hermandad pregona y el clavel rojo en la boca simboliza la esperanza de una vida eterna. Además, los Negritos se untan el rostro, el cuello, las orejas, los brazos, las piernas y los pies con una mezcla de vaselina y un tinte seco de color negro, llamado "humo de pez". Participan también como parte de los Negritos algunos bebés y ancianos de Huamachuco, a quienes solo se les pinta una cruz de color negro en la frente. Que, la festividad de San Francisco de Asís de Huamachuco se inicia el segundo domingo de setiembre con la tradicional Parada de Gallardete, acto ritual que se realiza en esta como también en otras festividades de la zona, y que tiene un gran significado para la población. Para esta actividad, se utiliza el tronco de un árbol de aproximadamente 35 metros de altura y que está pintado de blanco y marrón, colores simbólicos que se vinculan a San Francisco de Asís. Desde el amanecer, los miembros de la Hermandad llevan el tronco desde su lugar de origen, en las afueras de la ciudad, hasta la plaza de Huamachuco. El traslado se realiza en compañía de la música de las bandas y en el trayecto los devotos comparten con los cargadores comidas y bebidas en un ambiente festivo. El tronco llega a la plaza del pueblo pasado el mediodía, es recibido con salva de cohetes y la algarabía de la población y es bendecido por el sacerdote del pueblo en la puerta de la catedral de Huamachuco, también llamada Iglesia de San Agustín de Huamachuco. En la parte alta de este mástil se coloca un gallardete de aproximadamente 7 metros de largo, el cual tiene también los colores marrón y blanco. El mástil con el gallardete se coloca erguido a un lado de la Plaza de Armas de Huamachuco. La Parada de Gallardete, al son de la música de la banda y el sonido de fuegos artificiales, está a cargo de los Negritos, quienes reciben apoyo de otros devotos. En el acto participan también las autoridades de Huamachuco y una multitud de fieles. El mástil erguido con el gallardete atado, en la plaza de la ciudad, significa para la población que el pueblo está de fiesta. Que, para los portadores de esta tradición, la Parada de Gallardete es un acto simbólico de fertilidad y de renovación cíclica de la vida que tendría como antecedentes los cultos de fertilidad de la tierra realizados en la zona en tiempos prehispánicos. Según el antropólogo, José F. Elías Minaya, esta ceremonia podría equiparase a una gran ofrenda a la madre tierra, costumbre andina ancestral y vigente en muchas partes del país. La Parada de Gallardete expresa también la relación del mundo andino con la naturaleza, percibida como ente divino, y por lo tanto da cuenta de una concepción particular de la vida. Asimismo, este acto ritual constituye una apropiación colectiva de este elemento de la naturaleza, que deviene en una acción conjunta de apoyo mutuo. La labor colectiva que conlleva a un beneficio común y que es un principio importante de la cosmovisión andina queda en manifiesto a través de esta acción. Por otra parte, según el antropólogo José F. Elías Minaya, este ritual representa la reproducción de la conexión cósmica entre los tres niveles del espacio o los tres mundos: el subsuelo o inframundo, la superficie y el cielo; renovándose además, a través de esta conexión, las alianzas con las deidades que componen cada uno de estos tres mundos. Que, el siguiente domingo, por la mañana, los miembros de la Hermandad y representantes de las instituciones de la zona participan de la ceremonia cívica de izamiento de la bandera, que se realiza en la Plaza de Armas de la ciudad. Luego, frente a la catedral, se efectúa la bendición de las mascotas de las familias de Huamachuco, acto que expresa para los devotos el amor de San Francisco de Asís por los animales.