Norma Legal Oficial del día 15 de noviembre del año 2012 (15/11/2012)


Si desea descargar el documento entero como pdf click aquí.

TEXTO DE LA PÁGINA 6

478656

NORMAS LEGALES

El Peruano MORDAZA, jueves 15 de noviembre de 2012

asociadas a la MORDAZA al MORDAZA, asi como danzas regionales originales de otras localidades y de otras fechas del calendario regional. La mas solicitada en esta ocasion es "Llameritos de Chumpi", originaria del distrito y que se ha convertido en la expresion mas importante de la cultura local; Que, la comparsa de danza esta compuesta por cuatro parejas de jovenes, dos ninos de ambos sexos y un hombre mayor que hace del "viudo", anciano que lleva una llama y la carga con un costal lleno de viveres como cancha tostada, MORDAZA, coca y chicha. Este cuerpo de baile no es una comparsa especializada, sino que esta compuesto por pobladores locales elegidos en esa misma fecha, por su habilidad e ingenio para asumir esta representacion, aparte de ser devotos del MORDAZA Jesus. Los personajes que interpretan tienen sobrenombres jocosos, a menudo con diminutivos carinosos. Cada conjunto esta encabezado por el prioste o "mayso" (derivacion en quechua de la palabra maestro); Que, la vestimenta de los varones consiste en una camisa de franela, un poncho corto de lana de alpaca sobre el cual se lleva ademas una pequena manta, un pantalon con aplicaciones de flecos de varios MORDAZA, medias de lana y ojotas. Sobre la MORDAZA, se usa un pasamontanas tejido llamado "uyachuco", sobre el cual lleva un casco. Originalmente, llevaban como parte de su caracterizacion una piel de "oscco" (Oncifelis colocolo), especie de felino MORDAZA que se encuentra en grave peligro de extincion, por lo que su piel ha sido sustituida por una de zorro. Todos llevan "warakas", que utilizan de diversas maneras en los diferentes pasos de baile. Las mujeres llevan una version colorida del traje rural: vestido con falda negra, adornada con bordados y grecas con motivos geometricos de MORDAZA, "lliclla" que llega hasta la altura de las rodillas y, sobre MORDAZA, una pequena "apacha" o manta mas pequena y, como calzado, ojotas. Sobre la MORDAZA, MORDAZA un sombrero adornado con cintas; Que, la musica, interpretada por uno o dos violines y un arpa, es parte importante de esta manifestacion y mantiene mucho de su caracter original; Que, el "cargonte" o "carguyoq" es la persona que se hace responsable de los gastos y la organizacion de esta danza durante los tres dias que dura la representacion. La participacion como "cargonte" confiere prestigio, por lo que es menester darle el mayor realce posible a los cuerpos de baile. Quien asume el cargo recibe la ayuda de sus allegados. Los otros cargos de importancia son: el "quimicho", quien atiende a los conjuntos de baile; y, el "adorno" o "alferazgo", responsable del cuidado y adorno de las imagenes y de contratar a los parrocos para la liturgia de estos dias; Que, esta danza se representa en los dias posteriores a la Navidad, en honor al MORDAZA MORDAZA del caserio de Matoyocc (27 y 28 de diciembre) y al MORDAZA MORDAZA del barrio Sauce (29 y 30 de diciembre). El 1 de enero, la danza hace homenaje al MORDAZA MORDAZA en la capilla del barrio Ccollana. La noche anterior al 1 de enero, previa ceremonia de "tinka" o salutacion con licor en homenaje a los apus "Sara Sara", "Anoccacca", "Pumahuiri" y "Ccarhuarazo", los organizadores y participantes se reunen en la MORDAZA del "carguyoq" o "cargonte" para un primer ensayo, donde los aspirantes a bailarines mostraran sus habilidades en la representacion de los personajes, aun sin estar del todo caracterizados. Un maestro o "yachachik" escoge a su criterio a quienes hacen mejor su papel. Los escogidos son aconsejados por el "yachachik" sobre como haran su representacion; Que, la danza "Llameritos de Chumpi" consiste en la ejecucion de un conjunto de figuras. Actualmente, de las mas de doce que, segun testimonios, existian anteriormente se desarrollan alrededor de ocho, cada una con su tonada y sus pasos particulares. Se han identificado, en sucesion, las siguientes: 1. Pasacalle cuerpo, 2. Dia MORDAZA, 3. MORDAZA, 4. Herranza de llama, 5. Matrimonio, 6. Marcha militar, 7. Viejo y 8. Despedida; Que, el 1 de enero, los conjuntos de danza desfilan por las calles del distrito hacia la capilla del MORDAZA MORDAZA de Ccollana, avanzando al compas de una melodia y entonando canciones que refieren el haber bajado de las altas punas para conocer y adorar al MORDAZA MORDAZA, recien nacido. Los conjuntos se detienen brevemente en las esquinas para cantar y bailar. Se llega al atrio de la capilla, haciendo un primer acto de respeto con una breve MORDAZA de la danza; el recorrido incluye pasar por los demas templos del pueblo y por la MORDAZA del "adorno" o "alferazgo", quien los recibe con chicha, comida y golosinas; Que, el 2 de enero es el dia central de la fiesta. En el atrio de la capilla del MORDAZA MORDAZA del barrio Ccollana, el gobernador y sus "varantes", autoridades subalternas, delimitan un espacio abierto con sogas para permitir la representacion de la danza;

Que, la llegada de las comparsas es la figura conocida como "Pasacalle cuerpo". Una vez en el atrio, las comparsas ofrecen lo mejor de si ante una multitud llegada de todo el distrito y alrededores. Se procede al "Dia Canto", en que el conjunto entona versos en quechua y castellano al MORDAZA MORDAZA, a la Virgen y al apu local, el cerro "Pumahuiri", alternados con momentos de baile. En el MORDAZA destacan las voces femeninas, mientras los varones remarcan cada estrofa con gritos de animo. Luego, se hace la "Adoracion", tercera figura de la MORDAZA, ante el anda del MORDAZA MORDAZA, trasladada de su altar a la entrada de la capilla y adornada con MORDAZA de MORDAZA y juguetes. Los bailarines alternan los momentos en que se postran de hinojos ante la imagen del MORDAZA, entonando los cantos de MORDAZA con momentos del baile. Al salir seran agasajados con golosinas y frutas de estacion y se desarrolla el resto de las figuras de la danza. La siguiente figura, la "Herranza de llama", es una representacion de la marcacion de llamas. En este caso, los bailarines varones asumen el papel de los animales, imitando su resistencia a ser marcados; se reproduce con fidelidad el ritual del "pagapu" a los cerros, mientras las mujeres entonan canciones dedicadas a los "apus" al compas de la "tinya". La siguiente figura, el "Matrimonio", es una parodia del rito matrimonial representado con dialogos en quechua y castellano. La figura termina con el conjunto bailando huayno u otra tonada conocida para fiestas. La sexta figura, la "Marcha Militar", es igualmente una parodia, donde los bailarines asumen el papel de soldados poco preparados que malentienden las ordenes de su "instructor", siendo castigados por ello ante la hilaridad del publico. En la septima figura, el "Viejo", uno de los bailarines varones es caracterizado como un muy anciano padre de las mujeres del conjunto, que por la edad no entiende los reclamos de estas de permitirles casarse con el hombre de su eleccion; Que, toda la danza dura alrededor de dos horas, al cabo de las cuales los bailarines se dirigen a las MORDAZA del "quimicho" y el "adorno" o "alferazgo", para que el anfitrion les invite chicha de maiz preparada para la ocasion; Que, el 3 de enero es la "Despedida" con la procesion de la imagen del MORDAZA MORDAZA de Ccollana, acompanada por los conjuntos de Llameritos que bailan con paso mas discreto y cantando en homenaje a la imagen. Durante la noche, en MORDAZA del "cargonte" se hace un "pagapu" a los "apus" en agradecimiento y se procede al rito de la "pichapa" (barrido o limpieza) en que un oficiante usa maiz molido, grasa de animal, copos de algodon y hojas de coca, todo lo cual se pasa por el rostro de cada uno de los bailarines con la idea de "limpiar" la musica que pueda estar quedando en sus oidos. Se dice que, de permanecer la musica en los oidos de los bailarines, estos podrian enfermar. Luego de su uso, los elementos de la "pichapa" son quemados; Que, los nuevos "carguyoq" son elegidos en un acto electoral presidido por el "quimicho", quien invita a los interesados la bebida de ocasion, el "quemadito de aguardiente", mientras desfilan los ultimos conjuntos de baile. Luego de un momento de descanso y de departir con el publico el "quemadito de aguardiente", el conjunto entona la cancion de despedida y termina su MORDAZA con un fuerte zapateo en el antiguo sitio de "Despachorumi"; Que, las danzas andinas de pastores se originan en los "Autos de Fe" coloniales, en los cuales se representa una escena fundamental del mito MORDAZA, la MORDAZA del Cristo recien nacido por los pastores que recibieron la senal MORDAZA de su llegada, escena cuya representacion requeria de la participacion directa de la poblacion. En el caso de esta region se expresa una interpretacion propia, con elementos de la cosmovision MORDAZA precristiana, en la que cabe el respeto a los cerros tutelares y la presencia de intermediarios entre aquellos y la poblacion del MORDAZA, en este caso, los pastores de altura. Es por ello tambien una rememoracion de la importancia en la region de la ganaderia de camelidos, capital en el desarrollo de la civilizacion MORDAZA y a su vez fundamento de diversas manifestaciones culturales. Estos elementos se combinan con el rito MORDAZA de MORDAZA dando como resultado una expresion cultural en la que se encuentran representadas las diferentes epocas de la milenaria historia de la region y que constituye un singular simbolo de su identidad cultural; Que, el articulo 21º de la Constitucion Politica del Peru senala que es funcion del Estado la proteccion del Patrimonio Cultural de la Nacion; Que, el numeral 2) del Articulo 1º de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion, establece que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nacion, las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o